Entrar / Login

TALLER DE RESPIRACIÓN CONSCIENTE A TRAVES DEL DIDGERIDOO

Respirando con plena consciencia, practica el sentir la tierra a fondo. Thich Nhat Hanh

 

El taller de respiración y didgeridoo (instrumento ancestral de viento australiano) parte de una visión holística y pedagógica. Por un lado, os propondré ejercicios de respiración sencillos. Con dichos ejercicios trabajaremos la habilidad de la consciencia. Siempre desde una actitud respetuosa a nuestro propio cuerpo y ritmo de aprendizaje. Por otra parte, aprenderemos la técnica de soplo básica del Didgeridoo, maravilloso instrumento proveniente de los aborígenes australianos.

Aunque tradicionalmente no se utiliza como instrumento de sanación, sus beneficios sobre la salud son evidentes.

Una de las respiraciones básicas que se usa para tocar el Didgeridoo es la respiración circular. Muy beneficiosa a nivel orgánico y espiritual.

A quien va dirigido:

Las clases están concebidas para todas aquellas personas que quieran experimentar con el Didgeridoo a través de la práctica de la respiración consciente. A todas aquellas personas que estén interesadas en el poder curativo de la música y la respiración, y quieran pasar un rato agradable. No hace falta tener nociones musicales.

Metodología:

Será un taller totalmente práctico, aunque habrá momentos en el que habrá explicaciones sobre los ejercicios a realizar.

Se entregarán apuntes de los ejercicios de respiración y Didgeridoo en el mismo taller. Con lo cual tendrás un soporte con el que seguir las propuestas.

Contenido del taller:

  • Ejercicios de calentamiento
  • Toma de contacto de la Respiración
  • Presentación del instrumento
  • Sonidos iniciales (drone, articulaciones, vocalizaciones)
  • Respiración circular y sus beneficios
  • Baño sonoro relajante con diversos instrumentos
  • Varias nociones rítmicas

Material necesario para el taller:

Solamente tendrás que traer ropa cómoda ya que en el centro dispondrás de esterillas, zafus, zafutones y el propio didgeridoo.

Instructor  

Iban Nicolay

Músico autodidacta y profesor de Didgeridoo con más de 25 años de experiencia. La vida me ha llevado y me sigue llevando por los caminos del autoconocimiento.

 

Organización 

Días: 27-28 de septiembre del 2025

Horario: Sábado a la mañana de 10:00-14:00 y de 16:00-19:00. Domingo a la mañana de 10:00 a 14:00

Precio: 120€

Información para inscribirse:  baraka@barakaintegral.org   Tel: 665128321


RESPONSABLE DE ADMINISTRACIÓN Y ATENCIÓN AL PÚBLICO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Buscamos una persona responsable, organizada y con buena capacidad de atención al público para desempeñar funciones de administración y recepción en nuestro centro, donde se imparten actividades de meditación, mindfulness, yoga, terapias corporales, psicología y formaciones profesionales.

El puesto combina tareas administrativas, atención al cliente y gestión contable básica.

FUNCIONES PRINCIPALES

  • Gestión de la relación con el cliente.
  • Gestión administrativa y económica.

TITULACIONES REQUERIDAS O VALORABLES

  • Formación Profesional de Grado Medio: Gestión Administrativa
  • Formación Profesional de Grado Superior: Administración y Finanzas ; Asistencia a la Dirección ; Documentación y Administración Sanitarias.
  • Otras titulaciones de formación profesional: Auxiliar Administrativo (FP I) ; FP II en Administración ; Secretariado ; Técnico Especialista en Actividades Administrativas
  • Titulación universitaria: Administración y Dirección de Empresas ; Gestión y Administración Pública ; Ciencias Económicas y Empresariales.

 

Formación complementaria valorable:

  • Certificados de Profesionalidad en gestión administrativa o atención al cliente
  • Cursos en contabilidad, facturación, comunicación o gestión de centros
  • Formación o experiencia en entornos de salud, bienestar o terapias

 

Requisitos del perfil

  • Buen nivel de euskera hablado y escrito.
  • Experiencia previa en puestos similares de atención al público y administración.
  • Buen manejo de herramientas informáticas (Excel, Word, correo electrónico).
  • Capacidad de organización, autonomía y atención al detalle.
  • Habilidades comunicativas y trato amable.
  • Conocimiento o sensibilidad hacia disciplinas como psicología, meditación, mindfulness, yoga o terapias corporales.

ENVÍO DE CURRICULUMS E INFORMACIÓN

Puedes enviar tu currículum al email baraka@barakaintegral.org , te responderemos y concertarremos una entrevista.

Si tienes alguna duda puedes contactar en el mismo email o en el teléfono: 605 626 055

Gracias.


Aquí tienes un adelanto de las fechas y tipos de retiro que realizaremos en el curso 2025-2026.

Aprovecha para reservar agenda y si tienes interés en hacer una reserva de plaza puedes contactar desde ahora con  retiros@barakaintegral.org  Teléfono: 665 12 83 21.

Poco a poco iremos subiendo a la web la información concreta de cada uno de ellos.

2025

Retiros urbanos:

  • 30 de noviembre. Con Isabel Markalain. En el centro baraka.

Retiro online:

  • 6 y 7 de diciembre. Con Pablo Lasa. En tu casa.

Retiro 8 días:

  • 7 al 15 de noviembre. Con Fernando Rodríguez. En Egino.

2026

Retiros urbanos:

  • 29 de febrero. Con Isabel Markalain. En el centro baraka.
  • 26 de abril. Con Isabel Markalain. En el centro de baraka.
  • 20 de junio. Con Fer Gorostiza. En el centro baraka.

Retiro 2 días:

  • 30 de enero al 1 de febrero. Con Pablo Lasa.
  • 6-8 de febrero. “1º fundamento de la atención: el cuerpo”. Con Paula Rodríguez y DaneI Iñurritegi. Egino.
  • 8-10 de mayo. Retiro de mindfulness. Con Fer Gorostiza.
  • 26-28 de junio. “consciencia corporal: practicas corporales y meditación”. Con Paula Rodríguez y Danel Iñurritegi. Egino

Retiro 3 días:

  • 18-21 de junio. Con Isabel Markalain.
  • 2-5 de abril. Para instructores de mindfulness. ConPablo Lasa.

Retiro 4 días:

  • 11-15 de marzo. Con Enrike Sorzabalbere. En Egino

Retiro de travesía en Pirineos de 6 días:

  • 29 de junio al 5 de julio. Con Danel Iñurritegi y Pablo Lasa. Pirineos (Ibon de Armeña).

Retiro 8 días:

  • 29 de mayo al 6 de junio. Con Fernando Rodríguez. En Egino

Quizá la mejor forma de resumir la maravillosa experiencia que ha supuesto esta segunda edición del retiro de travesía en Pirineos en este mes de julio de 2025 sean los testimonios de quienes han participado. Aquí os dejamos algunos junto a algunas imágenes. Ya tenemos fecha para el retiro de 2026, esta vez no te quedes sin plaza.

 

Me he dado cuenta de que no es que tuviera Tiempo para respirar, sentir, vivir. Sino Presencia. Es la Presencia la que me da el tiempo. Creo que he sido feliz. Con todas. Con todo. Gracias Danel por hacerlo posible. Gracias a todas. Cristina Cayuela


Gracias al sostén que he sentido tanto del grupo, como del equipo de Baraka, de los guías de TrekingMule, de las montañas y los bosques unido al gran sostén del silencio... estos días he podido llegar a profundidades internas que por mí misma no podría haber llegado. Ese sostén que permite dejarte, soltar, confiar, sentir y OBSERVAR, ha sido realmente sanador. Profundamente agradecida por la propuesta de Baraka y admirada de la manera de ser y hacer de TrekingMule.  Eskerrik asko bihotzez. Aloña Ibarluzea Sarasola


Este retiro ofrece una oportunidad única para el autocuidado en plena naturaleza. La actividad invita a la observación de lo interno y lo externo en diferentes escenarios, combinando momentos de caminar, de meditación, de diversión... Todo ello acompañado de la fuerza del grupo. La experiencia vivida me ha llevado a un estado de agradecimiento y bienestar. Olatz Txapartegi


Había leído muchas veces eso de las experiencias inefables, las que no se pueden describir con palabras, pero ahora al volver de este retiro comprendo a qué se referían: abrazar el silencio de la montaña desde el silencio de la mente es tocar el cielo, sabiendo que más tarde o más temprano el ruido del ego aparece y nos aleja nuevamente del silencio. Y ahí observando ese juego, subiendo y bajando montañas, caminando y compartiendo desde el silencio… Un lujo absoluto de experiencia, una conexión con la naturaleza profundamente espiritual. Gracias a Danel y a todo el equipo, y por supuesto también a Trekking Mule por hacer posible este regalo para los sentidos y para el alma. Absolutamente recomendable. Carlos Mateo


"Gracias a ayudarme a recuperar la conexión con la naturaleza desde los 7 sentidos, oler a cada paso, sentir el aire en la piel, sentir todos los sonidos de la naturaleza, el cuerpo, y sentir el síndrome Stendhal en la inmensidad de los Pirineos. Ha sido maravilloso reconectar con mi infancia y con la felicidad esencial encontrarme a mí misma en el silencio, en el camino, sentir a cada paso el apoyo y cuidado del grupo y del equipo de Baraka que ha creado y ofrecido un ambiente de apoyo, sostén, seguridad, amabilidad y sentido del humor. Gracias a Trekking Mule por cuidarnos y guiarnos en el camino transmitiendo la pasión por la naturaleza y los Pirineos.  Me ha resultado una experiencia muy gratificante, enriquecedora e inolvidable. Espero que mucha más gente pueda disfrutar de esta experiencia, yo se la recomendaría a todo el mundo." Eneka Delgado Barrutia


RETIRO EN LÍNEA 24 DE MAYO

Abierto y gratuito. De 09:00-14:00

Este retiro de meditación online es una propuesta abierta y gratuita orientada a profundizar en el samadhi desde la comodidad de tu hogar.

El próximo sábado 24 de mayo, de 9:00 a 13:00 (hora peninsular), te invitamos a una intensa mañana de práctica meditativa vía Zoom. A través de un ritmo dinámico de meditación sentada, de pie y caminando, alternado con breves descansos, cultivaremos una atención consciente sostenida (sati) que favorecerá un estado profundo de concentración (samadhi).

Practicar desde casa permite además integrar la experiencia meditativa en nuestro entorno cotidiano, fortaleciendo así la conexión entre práctica formal y vida diaria.

Si deseas regalarte una mañana de silencio, presencia y profundidad, este retiro es para ti.

Objetivos

  • Profundizar en la experiencia de concentración, samadhi.
  • Mantener la atención consciente, sati, durante períodos prolongados de práctica.
  • Integrar la meditación en el entorno cotidiano del hogar.

Para quién

Esta actividad está dirigida a personas interesadas en la meditación y en profundizar en la práctica del Samadhi. No se requiere un nivel específico de experiencia previa, aunque se recomienda tener una familiaridad mínima con la práctica meditativa.

Cómo será este encuentro

  • Alternaremos prácticas de meditación sentada, de pie y caminando.
  • Habrá dos pequeños descansos de cinco minutos para facilitar la continuidad de la atención.
  • Se recomienda preparar un espacio tranquilo en casa y tener un cojín o silla cómoda para la práctica.

Organización

Formato

En línea y en directo a través de  Zoom (ID: 3522689888 Contraseña: Matutina).

Horarios y fechas

Fecha: Sábado 24 de mayo

- Horario: De 9:00 a 13:00 (hora peninsular)

Precio

Actividad gratuita

Información e inscripciones

Inscríbete a través de este formulario: INSCRIPCIÓN RETIRO EN LÍNEA MAYO

O en el email: retiros@barakaintegral.org o en el teléfono: 665 12 83 21


Descubriendo el retiro de meditación Vipassana…alcanzando la ecuanimidad

Enrike Sorzabalbere

Una vez te has iniciado y explorado básicamente la meditación Vipassana y reconoces que no es solo bienestar físico y mental sino que te hace avanzar en tu madurez psíquica, podemos entrar en la añorada paz espiritual que proporciona un retiro de varios días. Esto es, dedicar horas continuadas a la meditación con intervalos de descanso y alguna actividad.

Entonces nos podemos dedicar a la consciencia de la totalidad de la mente y la materia en su naturaleza más sutil. Comprendemos que no es suficiente con estar atentos a los aspectos superficiales del cuerpo y de la mente como serían los aspectos físicos o los pensamientos, sino que tenemos que desarrollar la atención en las sensaciones en todo el cuerpo y mantenernos ecuánimes ante ellas. Así comenzamos en la sabiduría que sucede en nuestro interior, observando la realidad tal y como es, sin reaccionar, comprendiendo que cambiará el momento.

Atento y equilibrado en la observación de los fenómenos tal y como son, momento a momento, sin producir nuevas reacciones. Cultivando la percepción pura, dejándote llevar al origen de los condicionamientos que apresan tu atención. No importa la causa de esta o aquella percepción, no importa el origen de este pensamiento, sin que importe que esto que surge sea imagen o plan. Observándolo todo con ecuanimidad, sin reacción, con la energía justa para mantener el flujo de la consciencia.

Ciertamente el que no se produzca apego o aversión a lo que va surgiendo es una labor que requiere de una presencia difícil de lograr, pero la comprensión de que todo es impermanente te trae a la realidad de lo que es. Así, observándolo todo vas avanzando en tu meditación, fuera del tiempo, inmerso en este organismo psicoactivo.

Los momentos de ecuanimidad, de no reacción, aumentarán conforme avanzas en los ciclos de meditación. Los hábitos mentales de reacción disminuirán y su observación será más y más profunda. Porque es a través de la ecuanimidad cuando podemos observar el apego y la aversión en los procesos.

“El cultivo de la meditación eleva la ecuanimidad a la categoría de 'estado inconmensurable de la mente' junto con la bondad, la alegría y la compasión, si bien es cierto que hay que conocer bien estos tres para poder desarrollar la ecuanimidad como virtud” FGB.

¿Por qué asistimos a los retiros de meditación? Sería mejor dedicar ese tiempo a unas vacaciones donde nos sentiríamos posiblemente más cómodos y placenteros. Y es que practicando la meditación asistimos a esa llamada interior, esa búsqueda que permanece en el ser humano desde que levantó la vista y conectó con el misterio de la existencia.

“Practicando  la contemplación del cuerpo en el cuerpo; practicando la contemplación de las sensaciones en las sensaciones; practicando la contemplación de la mente en la mente, comprendiendo la naturaleza de los fenómenos, su impermanencia, la insatisfacción que producen, vacíos de un yo y de cualquier sustancia permanente, y condicionados.” Gotama

BARAKA ENRIKE SORZABALBEREEnrike Sorzabalbere

Del mundo de la industria como Ingeniero Técnico, me hice profesor de Yoga en la escuela Sanatana Dharma. Esos años descubrí la meditación Vipassana en retiros. Posteriormente instructor de Mindfulness durante 10 años, Instructor de “Bones for Life BFL (Huesos para Vida) “. Abordo la práctica integral abarcando desde el cuerpo a la meditación Vipassana, con 18 años de experiencia.


Derechos individuales y responsabilidades colectivas.

El difícil equilibrio entre autonomía del individuo y las necesidades de la comunidad.

Fernando Rodríguez Bornaetxea

Para que una sociedad sea funcional se requiere que sus miembros mantengan un exquisito equilibrio entre los derechos individuales y las responsabilidades colectivas. Esta interacción dinámica contiene la tensión entre la autonomía del individuo y las necesidades y demandas de la comunidad. Es una danza entre libertad y deber, donde los derechos a la libertad personal, la expresión y la búsqueda de la felicidad se sopesan constantemente frente a la responsabilidad colectiva de mantener la armonía, la seguridad y el bienestar en la sociedad.

Cuando esta polaridad está integrada se respeta el derecho a la autonomía, la libertad de expresarse y la búsqueda de la felicidad personal, que son la piedra angular de las sociedades democráticas, ya que fomenta la innovación, la creatividad y el desarrollo personal. Sin embargo, un énfasis excesivo en los derechos individuales puede llevar a la autocomplacencia, en la que los deseos personales eclipsan las necesidades comunitarias, lo que puede fomentar la desigualdad y la discordia. En el otro lado, las responsabilidades colectivas representan las obligaciones y deberes que tenemos hacia nuestra comunidad y la sociedad en general. Este polo subraya la importancia de trabajar juntos, fomentar un sentido de pertenencia y fomentar una comunidad en la que todos prosperen. Promueve la armonía social, el respeto mutuo y la cooperación. Aquí, también, un énfasis excesivo en las responsabilidades colectivas puede conducir a la represión, sofocar la creatividad individual y potencialmente conducir a una pérdida de libertades y autonomía personales.

El voluntariado individual, como polaridad integrada de derechos individuales y responsabilidades colectivas, vehicula el espíritu de participación activa y automotivada en el bienestar de la comunidad y la sociedad, basado en el respeto por las libertades personales. Encarna una cultura en la que la autonomía personal no solo se celebra, sino que también se orienta hacia el bien común. En este estado integrado, las personas ejercen sus derechos con una conciencia aguda de su impacto en el colectivo, lo que conduce a una sociedad que prospera gracias a la participación activa, el respeto mutuo y los valores compartidos. La esencia del voluntariado individual reside en la contribución voluntaria y entusiasta de cada miembro de la sociedad a los objetivos comunitarios, combinando la autorrealización con la responsabilidad social. Este enfoque fomenta un entorno de empatía, cooperación e innovación, donde las aspiraciones personales se alinean con las necesidades comunitarias, creando una sociedad equilibrada, vibrante y armoniosa.

Cuando la polaridad no está integrada se pierde el delicado equilibrio entre los derechos individuales y las responsabilidades colectivas. La autocomplacencia, en un lado, se manifiesta cuando los derechos individuales se ejercen sin tener en cuenta su impacto en la comunidad, lo que conduce a una sociedad marcada por la desigualdad, el conflicto y el desprecio por el bienestar comunitario. Este escenario a menudo da lugar a una fragmentación social, donde los deseos y las libertades personales eclipsan las necesidades y la armonía colectivas. Del otro lado, la represión se produce cuando el énfasis en las responsabilidades colectivas eclipsa los derechos individuales, sofocando la expresión personal, la creatividad y la autonomía. Esto puede conducir a una sociedad conformista donde las identidades y las libertades individuales se sacrifican en aras de la uniformidad y el control comunitarios. Ambos extremos crean una sociedad discordante, carente de realización personal o de armonía comunitaria.

Armonizar la polaridad

Para armonizar la polaridad entre los derechos individuales y las responsabilidades colectivas, es fundamental cultivar un espíritu social en el que ambos se consideren complementarios y no contrapuestos. La armonización implica formarnos sobre la importancia de un enfoque equilibrado, alentar la participación activa de la comunidad, fomentar el diálogo abierto para el entendimiento mutuo y reconocer el valor del voluntariado. Las políticas e iniciativas deben apuntar a proteger los derechos individuales y, al mismo tiempo, promover el bienestar de la comunidad, creando un entorno en el que las libertades personales coexistan con un profundo sentido de responsabilidad social.

  • Promover la educación cívica:educar a las personas sobre la importancia de equilibrar las libertades personales con las responsabilidades sociales, enfatizando el papel que cada persona desempeña en la creación de una sociedad armoniosa.
  • Fomentar la participación de la comunidad:crear plataformas y oportunidades para que las personas participen en actividades comunitarias, fomentando un sentido de pertenencia y responsabilidad.
  • Fomentar el diálogo y la comprensión:fomentar el diálogo abierto entre los diferentes grupos dentro de la sociedad para comprender y respetar diversas perspectivas, fomentando una cultura de empatía y respeto mutuo.
  • Reconocer y recompensar el voluntariado:reconocer y recompensar los actos de voluntariado y servicio comunitario, fomentando una cultura donde se valoren las contribuciones individuales al bienestar colectivo.

Desarrollar políticas que equilibren derechos y responsabilidades: implementar políticas que garanticen la protección de los derechos individuales y al mismo tiempo promuevan el bienestar colectivo, como iniciativas impulsadas por la comunidad y la gobernanza participativa.

Integrar la polaridad

Para integrar esta polaridad es necesario incorporar los principios del servicio voluntario y la responsabilidad social en el tejido social. Esta integración se puede lograr cultivando una cultura que valore y recompense el voluntariado, incorporando prácticas de responsabilidad social en los sistemas educativos, creando plataformas colaborativas para proyectos comunitarios, involucrando a los miembros de la comunidad en la toma de decisiones inclusiva y fomentando prácticas reflexivas. El objetivo es construir una sociedad en la que los individuos estén motivados para alinear sus aspiraciones personales con las necesidades de la comunidad, lo que conduce a una combinación armoniosa de realización personal y bienestar colectivo.

  • Cultivar una cultura de servicio voluntario:fomentar una norma social en la que el voluntariado y la contribución a la comunidad se consideren una parte valiosa del desarrollo y la realización personal.
  • Practicar el servicio desinteresado:abogue por una práctica personal de servicio desinteresado, donde las personas participen en actos de servicio a la comunidad sin expectativas de beneficio personal, enriqueciendo su propio sentido de propósito y conexión con los demás.
  • Integrar la responsabilidad social en la educación:Incorporar prácticas sobre responsabilidad social y servicio comunitario en los currículos educativos, inculcando los valores del bienestar colectivo desde una edad temprana.
  • Crear plataformas colaborativas:desarrollar plataformas donde las personas puedan colaborar en proyectos comunitarios, combinando sus habilidades e intereses personales con objetivos comunitarios.
  • Promover la toma de decisiones inclusiva:involucrar a los miembros de la comunidad en los procesos de toma de decisiones, garantizando que se escuchen y aborden tanto las voces individuales como las necesidades colectivas.
  • Fomentar prácticas reflexivas: implementar prácticas que alienten a las personas a reflexionar sobre cómo sus acciones impactan a la comunidad, fomentando una comprensión más profunda de la interconexión entre los derechos personales y las responsabilidades colectivas.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES CON FERNANDO

Fernando Rodríguez Bornaetxea.

Doctor en Psicología y Maestro de meditación.


RETIRO DE 3 DÍAS CON ISABEL MARKALAIN

Los estados inconmensurables de la mente

Quería presentar el retiro desde la confianza de que puede ser una experiencia muy enriquecedora para todos los participantes. Es una experiencia sencilla que no siempre resulta fácil ya que estamos demasiado acostumbrados a estar en los entresijos de la actividad cotidiana.

La propuesta es simplemente estar en el aquí y en el ahora percibiendo la realidad tal cual es.

Entrar en el silencio conectar con lo que está ocurrió en el momento presente y abrir el corazón es la esencia de la meditación. Buscamos un camino sencillo que se pueda adaptar a las necesidades de cada una y que nos lleve a descubrir nuestros procesos internos. Para ello utilizaremos técnicas que nos ayuden a comprender esos mecanismos inconscientes que nos quitan libertad y nos hacen reaccionar en vez de actuar desde la libertad.

Desde la quietud conectar con el ser en vez de estar en el hacer.

A veces encontramos dificultades en conectar con la esencia de lo que somos. Esta dificultad de conexión con nuestro ser profundo se debe a los condicionamientos que hemos desarrollado a lo largo de nuestra vida. Indagar en ellos, comprender, aceptar con una actitud de amabilidad y de autocuidado será la esencia de la práctica.

La quietud, el silencio, el entorno adecuado, la práctica de trabajo físico y energético, que también desarrollaremos a lo largo del retiro mediante el Qi Gong y el yoga, nos ayudarán en el proceso.

En el aspecto teórico nos acercaremos a “Los estados inconmensurables de la mente-corazón” los Brahma Vihara que nos van a ayudar, mediante meditaciones guiadas, a desarrollar esas cualidades de amor incondicional (Mettâ), compasión (Karuna), alegría empática (Mudita) y ecuanimidad (Upekkha).

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Lugar: Centro de Espiritualidad Ain Karim – Haro – La Rioja. 5/6/7/8 Junio 2025

Precio: 345

Inscripción: retiros@barakaintegral.org  Teléfono: 665 12 83 21

RESERVA TU PLAZA AHORA

FACILITADORA

Isabel Markalain

- Maestra de Meditación formada con Dhiravamsa durante 30 años
- Formación en Qi Gong con Alain Boudet e Ives Requena de la Escuela Europea de Qi Gong
- Formación en Yoga con Julián Peragón
- Formación de instructora de Mindfulness acreditada en Baraka
- Estudiosa del Dharma con Fernando Rodríguez en Baraka
- Instructora de Qi Gong y Meditación en Baraka
- Y lo más importante practicante de meditación Vipassana


Abordaje de la ansiedad mediante mindfulness.

Cómo abordamos la ansiedad desde mindfulness y cuáles son sus beneficios.

Cati Martín

Los Trastornos de Ansiedad (TA), son patologías mentales frecuentes, que comúnmente pueden provocar sufrimiento y discapacidad, contribuyen a una carga significativa en los ámbitos sociales y económicos. Son más comunes en las mujeres (7.7%) que en los hombres (3,6%), según datos revelados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La ansiedad es una reacción emocional normal ante situaciones amenazantes para el individuo. Sin embargo, cuando estas reacciones se vuelven cotidianas y perturbadoras, se deben de evaluar para identificar su connotación de ansiedad patológica.

La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental del individuo. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» .

Según la OMS, parte de tener una salud mental adecuada equivale a tener una respuesta apta al estrés normal de la vida, un rendimiento productivo laboral y con la comunidad.

Por otro lado, los TA son el tipo más común de trastornos mentales en la Unión Europea, Suiza, Islandia, y Noruega; son más comunes que cualquier otra enfermedad mental entre las personas de 14-65 años de edad, siendo las mujeres, las mayormente afectadas.

El ritmo de vida de nuestra sociedad actual cada vez es más rápido. Si no ponemos conciencia a nuestro estado de ánimo y a si nuestras necesidades personales básicas están cubiertas, difícilmente vamos a darnos cuenta de cómo estamos y los efectos de nuestro día a día en nuestra salud mental. Este es el primer paso para frenar un estilo de vida estresante, abrumador y que nos puede llegar a arrollar si no nos damos cuenta.

El abordaje de la ansiedad mediante prácticas de Mindfulness es efectivo en la mayoría de las personas. Inicialmente trabajamos la presencia corporal. Cuando sentimos el cuerpo, la mente se centra en las sensaciones corporales y disminuyen los pensamientos intrusivos encadenados sobre escenarios imaginarios catastrofistas. La velocidad mental disminuye y podemos llegar a sentir algo de calma. El trabajo con la atención es imprescindible para saber en qué estoy en cada momento y darme cuenta de si mi mente está divagando a su aire, generándome sufrimiento. Es muy importante tomar conciencia, poco a poco, de los pensamientos automáticos que voy generando y ver qué sensaciones o emociones me producen.

También trabajamos con la respiración. Aprender a centrar la atención en la respiración, desde la sensación corporal y los movimientos internos. Pensamos a la velocidad que respiramos y viceversa. Cuando sufrimos pensamientos catastróficos encadenados es muy difícil frenar la mente. Eso de “¡relájate hombre/mujer!” es prácticamente imposible. Sí podemos aprender técnicas que nos permitan cortar la proliferación de pensamientos por unos instantes y, desde ahí, trabajar con la respiración para conseguir frenar la mente a un nivel adaptativo. Ir aprendiendo a regular mi respuesta ansiosa y poder ir abordando lo que me la provoca (a veces es necesario el trabajo psicoterapéutico en paralelo).

Con la práctica meditativa habitual, la mente aprende a descansar, a reconocer el camino hacia la presencia y parar.

En Baraka te vamos a acompañar en este proceso, enseñándote herramientas que puedas implementar en tu día a día y te permitan llevar una vida autorregulada y más satisfactoria.

¡Ponte en contacto con nosotros y consulta las opciones!

Referencias:

  • Aaron Kandola DVMHARMHF. Moving to Beat Anxiety: Epidemiology and Therapeutic Issues with Physical Activity for Anxiety. Current Psychiatry Reports. 2018 Julio; 20(8)
  • Delgado, E. C., De la Cera, D. X., Lara, M. F., & Arias, R. M. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista cúpula, 35(1), 23-36.
  • World Health Organization. Depression and Other Common Mental Disorders. Global Health Estimates. [Online].; 2017 [cited 2020 Noviembre 12. Available from: WHO/MSD/MER/2017.2.

Actividad con Cati Martín

Baraka Cati MartínCati Martín.

Instructora de mindfulness y Terapeuta gestalt.


La trascendencia bajo tus pies.

La meditación nos abre a los demás y a todo lo que nos rodea generando una visión y una actitud nuevas.

Axier Ariznabarreta

En ocasiones decimos que la práctica de la atención consciente es una actividad anti-intuitiva y, a todas luces, contraria a la tendencia general en esta sociedad acelerada y evitativa.

También señalamos que lo que en apariencia es una actividad en silencio, soledad y con el foco en uno mismo, lejos de conducirnos a reforzar el individualismo, lo diluye, reenfocándonos en la conexión con lo que nos rodea y los que nos rodean, cultivando la experiencia de interdependencia.

No es necesario alejarse mucho de la cotidianidad para palpar la trascendencia, es decir, nuestra naturaleza interconectada e interdependiente en el que los límites del yo sólo poseen un valor funcional.

La observación sistemática de los procesos internos, de la reactividad, de los condicionamientos, de las asociaciones preestablecidas, de las creencias, en definitiva, de todo eso que calificamos como “soy” nos permite experimentar una sensación de libertad frente a una tendencia a identificar esos procesos automatizados como la única opción, la única visión, la única realidad.

La atención consciente no empieza y termina con una experiencia en un cojín o una silla sino que cobra sentido en nuestras relaciones, en nuestras acciones cotidianas, en nuestro intercambio constante con el entorno.

Una de las claves para lograr esta vivencia es el contacto consciente con la corporalidad. En nuestro cuerpo encontramos el arraigo de la práctica. La consciencia de nuestra naturaleza corpórea y la comprensión de sus procesos nos regalan la experiencia de la interdependencia. Nos es más fácil comprender, integrar y encarnar nuestro papel en esta vida.

Axier Ariznabarreta.

Psicólogo, psicoterapeuta, instructor de mindfulness, terapeuta corporal y educador ambiental.


Mini Cart 1