Entrar / Login

El objetivo de este artículo es transmitir la idea de que, cómo seres humanos relacionales que somos; y en el contexto de nuestra labor de docentes y madres/padres, poseemos la capacidad, responsabilidad y poder de mejorar nuestras relaciones con nosotros/as mismos/as y con los demás. Esta transformación no solo busca aliviar el malestar colectivo que experimentamos, sino también contribuir a que la armonía y el respeto inclinen la balanza hacia la felicidad y el respeto, ayudándonos a vivir y gestionar la frustración y el enfado. Además, nos permite desarrollar habilidades saludables para relacionarnos de manera más efectiva. 

Es importante destacar que este escrito no busca generar más sufrimiento a la figura del educador, el acompañante o el profesor. Las exigencias académicas, administrativas y la gestión de nuestra vida personal fuera del trabajo ya suponen un gran desafío.

¿Y qué tiene que ver esto con la enseñanza?

Como docentes, soñamos con aulas tranquilas y calmadas, donde el ambiente invite a la concentración y despierte la curiosidad por aprender. Deseamos entornos donde las necesidades emocionales, físicas y cognitivas de los alumnos/as sean atendidas adecuadamente. Unos ratios que nos permitan estar presentes para cada alumno/a, y un espacio en el que el respeto, la alegría y la comunicación sean los pilares sobre los cuales avanzamos en los contenidos académicos y el desarrollo de nuevas habilidades.

A su vez, buscamos que nuestras aulas y escuelas favorezcan la maduración psicológica de todos los miembros de la comunidad educativa: familias, profesores, personal del centro y estudiantes. Sin embargo, no todas las decisiones están en nuestras manos. Hay factores que dependen de los ministerios de educación, y aunque podemos abogar por condiciones que favorezcan el buen funcionamiento de las aulas, muchas veces no depende de nosotros/as. Tampoco podemos elegir las realidades familiares de los alumnos/as ni los perfiles de nuestros compañeros/as de trabajo.

Ante esto, nos convendría hacer una pausa y plantearnos algunas preguntas clave: ¿Cómo queremos que sea nuestro sistema educativo? ¿Cuál es la finalidad de la educación en las aulas? Y, lo más importante, ¿qué puedo hacer yo para contribuir a que todo esto sea posible?

Si nuestro objetivo es apoyar a los niños/as y jóvenes en su desarrollo como seres humanos, es esencial atender las necesidades propias de cada etapa. Y como menciona Ana María González Garza en su libro Educación Holística: "No es posible dar lo que no se tiene, enseñar lo que no se sabe, pretender ser lo que no se es." Esta cita nos brinda claridad sobre la primera cuestión planteada: no podemos ofrecer lo que no poseemos, ni enseñar lo que no conocemos, ni pretender ser lo que no somos.

El estado del profesorado y la necesidad de introspección

Según el último informe de Salud Laboral, la situación del profesorado en términos de salud mental es preocupante. Un 40% de los docentes encuestados sufre de ansiedad, depresión y desesperación; un 51% se siente insatisfecho tanto en su vida personal como profesional; y un 65% considera que su trabajo es "bastante" o "muy" estresante desde el inicio del curso escolar. Esto resalta la urgencia de un trabajo profundo de autoobservación e introspección dentro de la docencia.

¿Qué puedo hacer yo como docente?

Es necesario elegir un camino de maduración personal. Buscar herramientas prácticas que me ayuden a gestionar mis propios conflictos y madurez, reflexionar sobre lo que realmente quiero en mi vida y entender cuál es la motivación detrás de mis acciones. Debo ser consciente de que mi rol como adulto, es un modelo para los niños/as y jóvenes, que están constantemente observando mi comportamiento. La relación que establezco con ellos es una interacción entre sistemas nerviosos maduros e inmaduros, por lo que es vital estar en constante desarrollo.

La práctica del mindfulness puede ser un camino para lograrlo. Esta práctica, que ha pasado de ser una moda, a convertirse en un método respaldado por la ciencia, ofrece herramientas para gestionar la ansiedad, el estrés y otras dificultades comunes entre los docentes. Además, nos proporciona una visión ética, que nos permite experimentar la realidad de manera más amable y menos resistente. 

Mindfulness: una herramienta para los docentes

Si cultivamos nuestra propia atención consciente, inevitablemente llevaremos esta presencia al aula, lo cual permitirá que los estudiantes no se vean afectados por nuestro estrés o agotamiento. Al mismo tiempo, les estaremos mostrando una manera saludable y digna de relacionarse con su propio proceso de vida.

Es fácil soñar con paz y armonía, pero debemos comenzar desde donde estamos. A menudo tratamos de ayudar a los alumnos a relajarse sin darnos cuenta de que nosotros mismos estamos ansiosos y faltos de calma. Muchas de nuestras reacciones ante las diferentes situaciones están impulsadas por ángulos ocultos de nuestra psique (actitudes, hábitos), lo que solo agrava el sufrimiento.

En la educación, la información es importante; pero la madurez psicológica y la sabiduría provienen de la transformación. Si seguimos un camino de desarrollo personal, nos convertimos en un modelo real de lo que significa mindfulness para nuestros estudiantes.

Ser el ejemplo que queremos ver en nuestros alumnos

 En el momento, que cortamos todas las proyecciones que tenemos sobre el mundo y empezamos por nosotros/as mismos/as, ya estamos ejerciendo como modelos. Como señala Daniel J. Rechtschaffen en su libro The Mindful Education Teacher: En vez de abordar la misión inmensa e imposible de acallar el mundo que nos rodea, podemos aprender a advertir y a estar con la charla desenfrenada que tiene lugar dentro de nuestra propia mente… En vez de intentar que los niños que están en el patio de juegos no riñan tanto, podemos empezar por darnos cuenta de la ansiedad que nos está produciendo ese barullo. Cuando aprendemos a sentir la ansiedad que tenemos en el cuerpo, a advertir la tensión y la pauta de la respiración acelerada, podemos ser esa luz que atraiga y sirva de guía a los alumnos.

Al ser conscientes de nuestra propia ansiedad o tensión, podemos convertirnos en la luz que guía a nuestros alumnos, ayudándoles a manejar sus emociones y encontrar la calma en medio del caos.

La práctica de mindfulness también nos permite ver el mundo con una nueva perspectiva, y relacionarnos desde ahí con los niños/as y adolescentes. Nos brinda la posibilidad de estar más presentes y habitarnos plenamente en nuestro cuerpo, dándonos cuenta de cómo se acumulan las tensiones, los nudos y los bloqueos musculares. Según Joseph Goldstein, "la práctica de la meditación constituye un retorno constante al momento presente, un proceso de apertura continua a lo que nos presenta el instante". Esta es la clave para mantener el equilibrio y la serenidad en nuestro sistema nervioso.

La importancia de la aceptación hacia una misma/o y hacia la niña/o

La aceptación, como explica J. Kabat-Zinn, es una orientación interna que reconoce las cosas tal y como son, incluso cuando no son como deseamos. Aceptar las circunstancias tal y como son, sin juzgar, es fundamental para poder elegir cómo relacionarnos con ellas.

Aceptar no significa estar de acuerdo con todo lo que ocurre, pero sí implica que aceptamos a los demás tal y como son, es la base de nuestra capacidad de elegir cómo relacionarnos con lo que está pasando. Como dice Winnicott, se trata de "decir pequeños noes dentro de un gran sí". Si somos capaces de aceptar nuestras propias resistencias y emociones difíciles, podemos llegar a entender que, a veces, los comportamientos descontrolados de los niños son simplemente una manera en la que intentan recuperar su equilibrio.

La aceptación se alcanza en dos pasos. El primero consiste en percibir con calma la tentación de alejarse o de suprimir los pensamientos, sentimientos, emociones y sensaciones físicas que nos perturban. El segundo paso implica encontrarse de frente con ellos, "recibiéndolos en la puerta sonriendo", como sugiere Rumi en su poesía de los huéspedes. Este proceso puede ser difícil y, en ocasiones, doloroso, pero no es ni la mitad de complicado que resignarse a una vida marcada por pensamientos, emociones y sentimientos desestabilizadores. El secreto radica en dar pequeños pasos en dirección a la aceptación.

Kabat-Zinn y Myla Zinn nos explican que una parte esencial de esta práctica consiste en ser conscientes de las resistencias que experimentamos, especialmente cuando las cosas no se desarrollan como esperamos. Estas circunstancias suelen despertar todo tipo de emociones, como la frustración y la ira. Sin embargo, paradójicamente, si abordamos estas emociones con comprensión, amabilidad y claridad, pueden dar paso a una apertura y a una relajación.

Si somos capaces de dejar de lado nuestra tendencia habitual a juzgar los comportamientos difíciles, comenzaremos a entender que un comportamiento descontrolado, ruidoso o airado no tiene por qué ser considerado necesariamente negativo. A veces, ese tipo de comportamiento es simplemente la forma en que los niños intentan recuperar su equilibrio.

Conclusión: el camino hacia la transformación personal y profesional

Comencemos por mirarnos a nosotros/as mismos/as, por aceptarnos tal como somos y construir una base sólida y madura desde la cual podamos ofrecer buenos modelos a los niños/as y adolescentes. Practiquemos mindfulness para poder enseñarlo con autenticidad. Cultivemos nuestra conciencia, favorezcamos el compañerismo, gestionemos nuestra atención, regulemos nuestras emociones y pongamos en práctica los recursos y herramientas que nos permitan compartirlos con los demás.

Este es el punto de partida. ¡Buen viaje!

Danel Iñurritegi Telleria

Maestro e instructor de mindfulness

 

 

Bibliografía:

  • Educación holística: La pedagogía del siglo XXI. Ana MªGonzalez Garza. Edit Kairos. 2008
  • Educación Mindfulness: el cultivo de la consciencia y la atención para profesores y jóvenes. Daniel J. Rechtschaffen Edit Gaia. 2014.
  • Padres conscientes, hijos felices. Jon y Myla Kabat-Zinn. Edit alfaro. 2012
  • Informe  estatal del servicio de Defensor del Profesor del curso 2021/22 (página web de AMPE) https://anpe.es/

Ser maestro es ser yo mismo


SESIÓN ABIERTA DE ARTETERAPIA

Nos complace invitarte al taller gratuito que ofreceremos el próximo día 20 de septiembre a las 18horas con Izaskun Robledo.

Podrás tener una breve experiencia de arteterapia y te contaremos algo más sobre el curso “CREANDO. EL ARTE DE VIVIR” que lo realizaremos 1 sábado al mes, de octubre a Junio. 

Recuerda venir con ropa cómoda y ponerte en contacto con nosotros/as para confirmar tu asistencia ¡te esperamos!


Webinar: mindfulness y salud mental

La atención consciente, mindfulness, es una habilidad clave para una vida plena.

Mindfulness desempeña un papel fundamental en la promoción de la salud cognitiva y emocional ya que ofrece una serie de beneficios que pueden mejorar significativamente nuestra calidad de vida.

Como intervención psicoeducativa posee una virtualidad preventiva ante la insatisfacción y los problemas que de ella se derivan, y ayuda a gestionar de forma hábil los estados de ansiedad y malestar emocional.

Como herramienta terapéutica mindfulness ha demostrado ser una intervención, que en solitario y combinada dentro de un proceso terapéutico, favorece el abordaje de problemas cognitivos, emocionales y relacionales.

Baraka lleva 25 años ofreciendo herramientas y actividades para el desarrollo de la atención consciente. Junto a los grupos de entrenamiento y profundización este año ofrecerá un curso de mindfulness para una vida plena y una nueva edición de su clásica formación para instructores de mindfulness.

En este webinar el equipo de Baraka te contará las claves que relacionan mindfulness con la salud mental y las oportunidades que tanto a nivel personal como profesional tienes de conocer y desarrollar esta herramienta transformadora.


Taller gratuito para todos los públicos.

Daniel Giráldez, Fisioterapeuta.

"En consulta utilizo diferentes herramientas de terapia manual como el Método Poyet, la Osteopatía y la Terapia Craneosacral. Y en la readaptación y las recomendaciones de pautas de vida saludable, me baso en el Yoga y la Naturopatía.
Tanto para la evaluación como para el tratamiento sigo una visión Holistica e Integral del individuo."


SUELO ARTIFICIAL

2ª aproximación

Impartido por Phil Unseld - International Trainer

Post-formación para graduados del Método Feldenkrais

PROGRAMA

Una de las genialidades del Dr. Feldenkrais es sin duda el invento del ‘Artificial Floor’ o ‘Suelo Artificial’. Consiste en una evocación sumamente diferenciada del contacto del pie con el suelo. Es posible entrar en diferentes registros a través de este abordaje: no solamente es posible mejorar funciones como estar de pie, caminar, correr sino también la respiración, el equilibrio, el sistema visual, la postura erguida y otras.

En las formaciones se enseñan una primera aproximación a esta técnica y muchas veces pasa el tiempo después de la graduación sin que aparezca una oportunidad de profundizar en esta materia.

En este avanzado vamos a repasar las bases y luego desarrollarlas hasta adentrarnos en la dimensión donde el enorme potencial practico de este genial recurso se vislumbra.

CONTENIDOS

  • ATM & IF
  • Patrones de compensación y cómo salir
  • Tratar esquinces
  • Re-mapeo después de fracturas de pie, tobillo o pierna
  • Problemas de rodillas/eje de pierna
  • Problemas cervicales/ciertos mareos
  • Algunos tipos de dolor de cabeza o jaquecas
  • Inseguridades por falta de equilibrio
  • El sistema visual
  • El sistema propioceptivo
  • El sistema de equilibrio
  • El sistema respiratorio

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Fechas y horarios:

  • 1 de noviembre de 15:00 a 19:30
  • 2 de noviembre de 10:00 a 13:00 y de 14.30 a 18.00
  • 3 de noviembre de 10:00 a 14.00

Precio:

270€

Inscripción:

+ 34 615769572

info@formacionfeldenkraiseuskadi.com

PHIL UNSELD

Soy lo que se dice un ‘buscador’. Siento que aprender lo que significa desarrollarse como ser humano es lo mejor que uno puede hacer con su vida – y compartirlo con otros! Siempre sentí un genuino interés en el otro. Me gusta presenciar, acompañar y apoyar a otras personas en sus procesos: de crecimiento, de crisis, de recuperación, de cambio, e incluso de transformación.
Con esta base natural, y con el tiempo y muchos estudios, he desarrollado una serie de competencias para diferenciar y facilitar estos procesos. Para ello uso las insospechadas potencialidades de la concientización y del cuerpo, especialmente a nivel de movimiento. Cuento con una sólida formación y más de 30 años de dedicación y experiencia en el Método Feldenkrais en todas sus facetas. Podría decir que, con el tiempo, el ‘modo’ Feldenkrais ha pasado a mi esencia, mi manera de pensar y mi cotidianidad.
En mi trabajo con miles de personas, he presenciado muchos cambios sorprendentes y procesos conmovedores que me ha dado un entusiasmo y una confianza inamovibles en el Método Feldenkrais. Desde mi punto de vista es un método con cada día más vigencia, especialmente de cara al futuro; y hoy más que nunca.
Declarado humanista, creo en el potencial, la libertad y la belleza del ser humano. Desde este lugar ayudo a los que quieren a explorar sus posibilidades de vivir su vida de forma más plena y satisfactoria.


Mindfulness y gestión de la ansiedad

Verano 2024

“No podemos gozar de la vida si nos pasamos mucho tiempo preocupados por lo que sucedió ayer y por lo que sucederá mañana. Nos preocupamos por el mañana porque tenemos miedo. Si vivimos siempre con miedo no podremos agradecer que estamos vivos ni ser felices en el presente.”Thich Nhat Hanh

Mindfulness significa Atención Plena. Consiste en una serie de prácticas avaladas científicamente, basadas en una metodología estandarizada y contrastada, que permite prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente y estar abierto a las circunstancias cambiantes del entorno con interés, curiosidad y aceptación.

Mindfulness está basado en prácticas meditativas budistas adaptadas al modo de vida laico para llegar a la comprensión del funcionamiento de nuestra mente. En Psicología es una herramienta fundamental para disminuir el sufrimiento innecesario producido por los pensamientos, sensaciones y emociones que nos invaden y condicionan, la mayoría de las veces, de manera inconsciente.

La ansiedad es un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, algunas personas experimentan episodios repetidos de ansiedad intensa dificultando sus actividades diarias. Estos estados de ansiedad intensa se activan a modo de respuesta desproporcionada ante un sentimiento de peligro interiorizado asociado a un conjunto percepciones, sensaciones y pensamientos. Mindfulness ayuda a detectar cuándo se presenta la ansiedad y cómo abordarla para minimizar su impacto.

En este taller conoceremos ejercicios básicos de Mindfulness, empezando por el tipo de postura que facilita la práctica, ejercicios que permiten observar la respiración, junto a técnicas dirigidas a sentir el cuerpo y percibir el entorno.

El taller está dirigido a todas aquellas personas que quieran conocer qué es Mindfulness o hayan tenido un acercamiento básico al método, por lo que no es necesario tener experiencia previa.

Se recomienda realizar las sesiones con ropa cómoda.

El formato del taller será presencial.

Información e inscripciones

Horario:

Lunes y jueves de 18:00 a 19:30.

Fechas:

Desde el 1 hasta el 25 de julio

Modalidad:

Presencial

Precio:

140 €

Inscripciones:

baraka@barakaintegral.org 605 626 055 / 943 42 67 50

O a través de este formulario: ENLACE

Impartido por

Cati Martín

Llevo 8 años trabajando como Terapeuta Gestalt en Baraka y basando mis sesiones en Mindfulness. Creo que es una herramienta fundamental para que las personas tomen conciencia de lo que les ocurre, cuando les ocurre, y así puedan tomar las decisiones adecuadas.

Ingeniera Técnica Agrícola y Tecnóloga de Alimentos. Terapeuta Gestalt. Instructora de Mindfulness. Formada en el programa SAT con Claudio Naranjo y en Trabajo Corporal Integrativo por AEC. Participante en la formación Vivir un Buen Morir impartida por la fundación VBM. Acompañamiento en duelo y pérdidas graves por Bidegin y actualmente formándome en Duelo en el ciclo de la vida del IPIR. Madre de dos niñ@s.


Huesos para la Vida® – Bones for Life® 

Nacimos con un cuerpo que aprende, pero a medida que crecemos, estamos programados para volvernos más estáticos en nuestros movimientos e inconscientes de cómo nos movemos. Esta dinámica nos permite adquirir habilidad para la vida diaria, pero a la larga, equivale al desuso de muchos aspectos de nuestro organismo. El movimiento declina, aparecen dolores y los movimientos compensatorios menos que ideales se convierten en patrones no adecuados.

La inteligencia del movimiento rige el programa Bones for Life – Huesos para la Vida creado por la Dra. Ruthy Alon (maestra de Feldenkrais) para trabajar la alineación de los huesos del esqueleto y combatir la osteoporosis.

El programa Bones for Life® – Huesos para la Vida comprende procesos de movimiento especialmente diseñados para la alineación y el fortalecimiento esqueletal. El aprendizaje se concentra en la integración armoniosa de todas las partes del cuerpo, pues ésta es la característica central de cualquier organismo. 

¿Cómo lo hace? Mediante el aprendizaje orgánico. Proporcionándole al cuerpo diferentes alternativas, para que luego el cuerpo, ante una situación determinada, pueda elegir la mejor opción sin tener que pensarlo. 

Reaprendemos el movimiento tal como la naturaleza lo creó, para recuperar el placer de movernos, la confianza en el cuerpo y el optimismo biológico. 

Cómo trabajamos

Bones for Life®- Huesos para la vida, se trabaja tanto tumbad@s, utilizando la pared como fuente de fuerza dirigida hacia el cuerpo, como de pie, utilizando la fuerza de la gravedad fortaleciendo los huesos y mejorando la alineación y postura.

El objetivo es aprender a respetar los procesos físico-somáticos que son en tu cuerpo aportándole nuevas orientaciones para un mayor equilibrio y movilidad, así como la estimulación natural de la fortaleza del hueso.

Para quién

Dirigido a personas de todas las edades. No se requiere tener una buena condición física ni experiencia previa. Ayuda a preparar el cuerpo para la postura y atención consciente en meditación.

Información

Fechas: 2 de octubre de 2024 al 25 de junio de 2024

Horario: miércoles: de 11:00 a 12:00

Precio: 50€ al mes 

Modalidad: presencial

Inscripción

baraka@barakaintegral.org 605 626 055 / 943 42 67 50

Formulario de inscripción

Inscríbete ahora

Instructor

Enrike Sorzabalbere

Instructor de Mindfulness. Ingeniería Técnica en Industria, profesor de Yoga escuela Sanatana Dharma, instructor de Mindfulness, instructor «Huesos para Vida BFL»…..amigo de la vida.


TAICHI

Taichichuan es una disciplina marcial de origen chino, muchos de sus estilos se caracterizan por sus movimientos lentos, coordinados y fluidos, que practicados así promueven la calma mental, la conciencia y salud corporal.

Sus técnicas incorporan el Chikung, disciplina respiratoria cuya práctica deriva en movimiento de energía interna o CHI, repercutiendo así positivamente en la salud física y mental de quienes practican este arte.

Los beneficios de practicar Taichi son múltiples:

-Mejora la flexibilidad, la coordinación y el equilibrio.

-Aumenta de manera notable la capacidad respiratoria.

-Fortalece la musculatura y las articulaciones

-Calma el sistema nervioso.

-Desarrolla el poder de concentración y enfoque.

Cómo es una clase

Iniciaremos la sesión de Taichichuan con un calentamiento adecuado estirando y retorciendo los músculos y tendones, después entrenaremos los movimientos de las articulaciones incidiendo directa y profundamente en los movimientos de la columna. Queremos que la energía se mueva libremente por el sistema y sentir los beneficios de ello.

Practicaremos la meditación de pie con técnicas de Zhan Zhuang o abrazo de árbol en sus distintas posturas para aprender enraizamiento y fortalecer nuestro cuerpo y mente, aprenderemos la circulación bioenergética micro y macrocósmica para un mejor aprovechamiento de los movimientos de energía interna.

Finalmente aprenderemos las distintas formas de Taichi moderno o formas de Beijin, inspiradas en el estilo Yang.

En estudiantes avanzados entrenaremos las formas de Luohan Qigong con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la energía interna o Qi.

Cerraremos la clase con una meditación final de una duración de no menos de 20 minutos.

Para quién: Clase abierta a todos los niveles.

Información

Formato: Formato presencial

Fecha: septiembre 2024 a junio 2025

Horario: Viernes 10:15 - 11:45

Precio: 40€/mes (Qi Gong los miércoles + TaiChi, 60€/mes)

Inscripción: baraka@barakaintegral.org 605 626 055 / 943 42 67 50 

Formulario de inscripción

Instructor

Mi nombre es Mario Jesús Pequeño

Comencé mis estudios de artes marciales hace 42 años, soy instructor titulado por la Escuela ASIFIM y Sheng Yin con sede en Santiago de Chile, soy instructor de Chikung estilo Luohan graduado por la Asociación Española de Luohan Qigong. Soy director y fundador de Kaizen Studio en Irun, donde imparto sesiones semanales de Taichi, Chikung, Aikido y Pilates.

Inscríbete ahora


DANZA INTUITIVA

Como un caracol…

Mi trabajo se centra en el uso de la danza y procesos creativos, como herramientas pedagógicas. Sigo una metodología holística, activa y participativa. Me interesan los trayectos, no las metas, e intento no tener prisa y acompañar en el aprendizaje con respeto, escucha activa, empatía y cariño. Soy más de respetar el ritmo natural de aprendizaje de cada persona que de imponer una metodología estricta. No entiendo un espacio colectivo sin que sea inclusivo: todo lo que realizo es abierto a todo tipo de identidades, cuerpos y personas. Mi deseo es hacer de la danza un lugar accesible a todas las personas sin importar las capacidades físicas, adaptando el movimiento a cada cuerpo. Crear espacios de respeto y confianza para que ¡suceda el baile de la vida!

Conecta con tu cuerpo y déjate llevar. Desconectar la mente y dejar que nuestro cuerpo hable, es el objetivo principal de este taller, a través de la improvisación, el juego, la libertad de movimiento y la música. Con delicadeza y cuidado, respetando las posibilidades de cada cuerpo y disfrutando de nuestra propia danza.

Se recomienda traer ropa cómoda que facilite los movimientos.

INFORMACIÓN

Para quién: Personas mayores de 55 años

Horario: Lunes, de 11:00 a 12:30

Fechas: Semanal de septiembre a junio

Modalidad: Presencial

Precio: 50 € al mes

Inscripciones: baraka@barakaintegral.org 605 626 055 / 943 42 67 50

Formulario de inscripción

PROFESORA

Aintzane Revuelta Ortega

Pedagoga, artista interdisciplinar, bailarina, coreógrafa y dinamizadora social. Graduada en la Universidad del País Vasco (UPV) en el 2015. Llega a Donostia en el año 2009 ya que pasa gran parte de su vida en México, de donde es originaria su madre. Es en este país donde se forma en teatro (Guzart) y danza clásica (Talulah).

Durante los años de su formación universitaria continúa sus estudios en danza y profundiza en el campo de la danza contemporánea y la creación coreográfica formándose con profesores como Ángela Rodríguez, Fernando Lázaro, Daniel Abreu, Anuska Alonso, Amaya Lubeight y Wilfred Van Poppel, Nicholas Ricchini, Amaya Galeote, Iker Karrera, Julia Spiesser, Zack Reece, Jodi Goodman, Guillermo Weickert y Victoria Miranda entre otros.

En relación al ámbito pedagógico, aúna danza y pedagogía desde sus años universitarios, creando el proyecto educativo KULTUR-ARTE. También participa como voluntaria en distintas asociaciones y termina formando parte de la Asociación Socio Cultural Banda Bat, creando y gestionando actividades en la Casa del Guarda: Guardetxea Urgull (2010-2019). También participa dentro de distintos proyectos de danza-pedagogía llevados a cabo en la ciudad: Dance2gether / Community Dance a cargo de la compañía De-Loopers. Pone en marcha Dantzatzera Gonbidatzen Zaitut (danza en los barrios dentro del marco del Donostia 2016 Capital de la Cultura). Trabaja durante 3 años con la Compañía de Danza Kukai como profesora de su proyecto de danza social: Danza Inclusiva en coordinación con la Fundación Goyeneche. Ha sido profesora de las clases de Danza Contemporánea en la Casa de Cultura de Egia durante 4 cursos escolares, además de impartir otros talleres en relación al cuerpo, dentro de distintos espacios de la ciudad.

Actualmente imparte sesiones de Danza Intuitiva, Danza Libre y Expresión corporal.


DANZA INTUITIVA

Como un caracol…

Mi trabajo se centra en el uso de la danza y procesos creativos, como herramientas pedagógicas. Sigo una metodología holística, activa y participativa. Me interesan los trayectos no las metas, e intento no tener prisa y acompañar en el aprendizaje con respeto, escucha activa, empatía y cariño.

Soy más de respetar el ritmo natural de aprendizaje de cada persona que de imponer una metodología estricta.

No entiendo un espacio colectivo sin que sea inclusivo: todo lo que realizo es abierto a todo tipo de identidades, cuerpos y personas. Mi deseo es hacer de la danza un lugar accesible a todas las personas sin importar las capacidades físicas, adaptando el movimiento a cada cuerpo. Crear espacios de respeto y confianza para que ¡suceda el baile de la vida!

Sudar... Despertamos la piel, el latido. Movilizamos conscientemente cada parte del cuerpo para activar nuestra energía.

Soltar...Desconectamos la mente, liberamos la tensión y dejamos que el cuerpo nos guíe.

Sanar...Disfrutamos de la alegría que nos da bailar y nos llenamos de gozo y emociones agradables.

Compartiremos un viaje a través de la música y el movimiento libre. Descubre tu danza. Danza para soltar tensiones, relajarte, despertar emociones positivas y aliviar un ratito el estrés del día a día Aprende herramientas de: Conciencia corporal, respiración, estiramientos, relajación. Mejora tu bienestar físico y mental a través del movimiento.

Se recomienda traer ropa cómoda que facilite los movimientos.

INFORMACIÓN

Para quién: Clase abierta a todos los niveles.

Formato: El formato del taller será presencial.

Horario: Viernes, de 19:00 a 21:00

Fechas: (Próximas)

  • Mayo: 9 y 23
  • Junio: 6 y 20

Modalidad: Presencial

Precio: 45 € al mes

Inscripciones: baraka@barakaintegral.org 605 626 055 / 943 42 67 50

Formulario de inscripción

PROFESORA

Aintzane Revuelta Ortega

Pedagoga, artista interdisciplinar, bailarina, coreógrafa y dinamizadora social. Graduada en la Universidad del País Vasco (UPV) en el 2015. Llega a Donostia en el año 2009 ya que pasa gran parte de su vida en México, de donde es originaria su madre. Es en este país donde se forma en teatro (Guzart) y danza clásica (Talulah).

Durante los años de su formación universitaria continúa sus estudios en danza y profundiza en el campo de la danza contemporánea y la creación coreográfica formándose con profesores como Ángela Rodríguez, Fernando Lázaro, Daniel Abreu, Anuska Alonso, Amaya Lubeight y Wilfred Van Poppel, Nicholas Ricchini, Amaya Galeote, Iker Karrera, Julia Spiesser, Zack Reece, Jodi Goodman, Guillermo Weickert y Victoria Miranda entre otros.

En relación al ámbito pedagógico, aúna danza y pedagogía desde sus años universitarios, creando el proyecto educativo KULTUR-ARTE. También participa como voluntaria en distintas asociaciones y termina formando parte de la Asociación Socio Cultural Banda Bat, creando y gestionando actividades en la Casa del Guarda: Guardetxea Urgull (2010-2019). También participa dentro de distintos proyectos de danza-pedagogía llevados a cabo en la ciudad: Dance2gether / Community Dance a cargo de la compañía De-Loopers. Pone en marcha Dantzatzera Gonbidatzen Zaitut (danza en los barrios dentro del marco del Donostia 2016 Capital de la Cultura). Trabaja durante 3 años con la Compañía de Danza Kukai como profesora de su proyecto de danza social: Danza Inclusiva en coordinación con la Fundación Goyeneche. Ha sido profesora de las clases de Danza Contemporánea en la Casa de Cultura de Egia durante 4 cursos escolares, además de impartir otros talleres en relación al cuerpo, dentro de distintos espacios de la ciudad.

Actualmente imparte sesiones de Danza Intuitiva, Danza Libre y Expresión corporal.


Mini Cart 0

Tu carrito está vacío.