GONZALO BRITO
CHARLA
En este encuentro exploraremos en la teoría y en la práctica temas tales como:
· ¿Qué es y cómo surge la compasión?
· ¿Cuál es la relación entre mindfulness y compasión?
· ¿Cómo se manifiesta la compasión en el cuerpo y en el cerebro?
· ¿Qué procesos bloquean y facilitan la compasión?
· ¿De qué manera la compasión puede disminuir el distrés empático, la “fatiga por compasión” y el burnout profesional?
· ¿Es posible cultivar la compasión?
· ¿Qué evidencia científica tenemos al respecto?
TALLER
09 MARZO: “Entrenando la Compasión en el Cuerpo, la Mente y las Relaciones”
La compasión es la sensibilidad y apertura al sufrimiento propio y el de los demás unida a la motivación de aliviarlo y prevenirlo. Aunque la compasión es una cualidad instintiva y está arraigada en nuestro cuerpo, hay muchos factores personales y sociales que limitan la expresión de nuestra naturaleza compasiva en el día a día, desde el estrés y la falta de atención hasta la influencia de un entorno cultural competitivo e individualista.
En este programa de un día exploraremos dos aspectos centrales de la compasión y cómo entrenarlos. El primero es la apertura a relacionarnos con el sufrimiento y el segundo la motivación de aliviarlo y prevenirlo. El primer aspecto incluye el desarrollo de atributos como la sensibilidad, el cuidado, el no juicio, la empatía y la tolerancia al distrés, y el segundo incluye habilidades como la atención compasiva, las sensaciones compasivas, la conducta compasiva, el pensamiento compasivo y la imaginación compasiva. Cada una de estas habilidades puede ser comprendida y entrenada a través de prácticas que realizaremos en este intensivo de un día.