Carta de Bienvenida al Curso – Vipassana Integral 2025 2026
Querido Sangha
Sirva esta carta de bienvenida al nuevo curso y de presentación del tema de indagación que proponemos.
Estamos comprometidos con la práctica de la meditación vipassana, pero nos valemos del estudio de los textos surgidos históricamente a partir de esa práctica para orientarnos en el sendero de liberación de la insatisfacción.
Aunque emprendemos el sendero mediante la práctica meditativa y la reflexión cognitiva, lo que nos permite avanzar es la transformación afectiva y ética. La meditación y la comprensión conducen a la toma de decisiones saludables y armoniosas en cada momento, tanto para nosotros como para nuestro entorno.
Mentalidades Mestizas en un Mundo Globalizado
Partimos de mentalidades mestizas. La historia nos ha hecho mestizos. Estamos envueltos en un proceso de globalización cultural. Somos humanos expuestos a relatos y ‘meta relatos’ surgidos de diferentes perspectivas sobre ‘la realidad’, en diferentes momentos de la historia y en diferentes lugares del planeta. Nuestro grupo, de la misma manera que las mentalidades que lo componen, es mestizo.
En realidad, todos buscamos una solución definitiva al sufrimiento y para ello nos basamos en las formas y métodos que los seres humanos han ido elaborando y desarrollando desde que somos conscientes de la insatisfacción. La práctica meditativa nos permite intimar con nuestros afectos más profundos y desvelar los límites de la ‘conciencia de sí mismo’ para arribar a la infinitud atemporal en la que se inscribe. Gracias a la observación honesta y ecuánime de nuestros impulsos e intenciones comprendemos que la ‘Verdad’ no está en los relatos, los textos o los conceptos, sino que ES la experiencia vivida momento a momento.
Pluralismo Cultural y Democracia
En términos conceptuales (o ideológicos si se prefiere), la asunción de no poseer una verdad total y definitiva es el principio del ‘pluralismo’. El ‘pluralismo’ cultural está intrínsecamente ligado a la democracia pues es lo contrario del fundamentalismo, el fanatismo o el ‘pensamiento ‘único’. En un entorno democrático pueden ser escuchados argumentos teóricos contrapuestos expuestos por colectivos de diferente ideología, religión, raza u orientación sexual. Las diferencias culturales son vistas como un factor de desarrollo y crecimiento social y se fomentan los intercambios culturales y el aprendizaje mutuo.
La Trampa Identitaria
Aunque el pluralismo, como expresión político-social empezó en los años sesenta como un movimiento de integración de los colectivos oprimidos o marginados, especialmente las mujeres o las minorías raciales, hoy en día, lo diferente no deja ver lo común. Las vidas humanas son tan variadas que las visiones y valores ‘universales’ han decaído a favor de las diferencias.
Fueron los grupos progresistas, defensores de la justicia social los que, con la mejor de las intenciones, defendieron que los miembros de los grupos marginados necesitaban sentirse orgullosos de su propia identidad para poder construir sociedades más justas. Sin embargo, el aprecio por la cultura de los grupos minoritarios se ha transformado en una obsesión por la ‘identidad’ que ha conducido, paradójicamente, a la dispersión y la confusión colectiva. El problema es que la confusión se ha resuelto con la oposición y la incomunicación.
La No Sustancialidad del Yo según el Dhamma
Esta situación que algunos autores han llamado la ‘trampa identitaria’ está explícitamente desvelada en la tradición de Buda. Cuando se habla de la ‘no sustancialidad del yo’, algo tan esquivo a nuestra mentalidad filosófica occidental, el Dhamma apunta a la ‘identidad’ como la mayor generadora de apego e insatisfacción en los humanos.
Una cosa es sentirnos ‘orgullosos’ de nuestros rasgos identitarios y otra pensar que nos hacen mejores o peores. La identidad puede ser útil para la vida convencional, pero se convierte en un elemento separador, cuando la consideramos lo más esencial o absoluto de lo humano.
En cierta manera, se podría decir que la democracia se está devorando a sí misma.
El Contexto Sociopolítico como Obstáculo Espiritual
Quizás os sorprenda que empiece la presentación del curso con esto, pero el contexto cultural y sociopolítico en que vivimos puede resultar uno de los obstáculos principales para sostenernos en el sendero.
En lo que me concierne, esta mentalidad mestiza tiene los rasgos de una transición de dictadura a democracia, de una formación en Psicología dominada por el conductismo, primero, y por el cognitivismo después, que buscó soluciones al reduccionismo mediante los valores humanistas y que encontró salida al materialismo individualista en lo transpersonal. El encuentro con el Dhamma de Buda fue como si me hubiese liberado de esas ‘persianas de caballo’ que sirven para que el animal reduzca su campo de visión por los costados y mantenga la dirección. Esta última me parece una buena imagen para entender lo que llamamos Vipassana.
Por supuesto que las determinaciones de la conciencia individual son mucho más complejas que los simples datos expuestos. Cada uno tiene que descubrir cómo, lo que ha vivido fisiológica, familiar, social y culturalmente ha determinado su ‘mirada’, su punto de vista, los sankharas o condicionamientos de su experiencia.
Meditación como Compromiso Social
En todo caso, lo que quiero subrayar es que la meditación no es un ‘by pass’ mediante el que podamos evitar lo social y creernos espíritus puros. La práctica meditativa no es una actividad de evasión del entorno socio-cultural en el que vivimos sino, todo lo contrario, un compromiso frente al sufrimiento colectivo.
No se trata de que vayamos a salvar al mundo sino de que el desarrollo de conciencias individuales sanas impregnará las conciencias colectivas. Ante tanto sufrimiento como el que estamos presenciando podemos preguntarnos qué podemos hacer. Pues bien, nuestra mayor aportación a la sociedad puede ser mantener nuestras conciencias individuales en armonía y generar así armonía en nuestro entorno.
Alternativas al Heroísmo y al Autoritarismo
Frente a la enorme presión mediática que nos incita a buscar culpables de la insatisfacción y la frustración, frente al ambiente hostil que nos convierte en enemigos, la solución no es convertirnos en héroes, involucionar hacia el autoritarismo o intentar imponer una racionalidad científica orientada al progreso económico basado en la explotación humana y planetaria. La solución, más bien, parece tener que ver con desarrollar actitudes amables, generosas y compasivas.
Cuando se dice que tenemos suerte de haber encontrado el Dhamma en nuestras vidas se apunta a que, frente a la desesperación y la impotencia que nos puede provocar la visión del sufrimiento, gracias al Dhamma comprendemos que la avaricia, el odio y la ignorancia son elementos activos en la conciencia humana y que la sanación depende de su transformación.
La Perspectiva Transpersonal
Es cierto que eso supone aceptar que la mayor parte de la humanidad está lejos de los hitos evolutivos que suponen esa transformación y, por tanto, que el devenir de la especie y del planeta no depende de nuestros deseos o, incluso de nuestras intenciones. Cuando adquirimos esa mirada transpersonal, a la que accedemos gracias a la comprensión progresiva de la ‘no sustancialidad del yo’, comenzamos a perder el miedo al envejecimiento y la muerte. Atisbamos eso de que ‘El momento presente es el único que hay’. Empezamos a ‘ver las cosas tal y como son’.
El Desafío de las Creencias Condicionadas
Con nuestra mentalidad mestiza, construida de influencias y condicionamientos varios, nos implicamos en la práctica de la atención consciente y, la práctica honesta y comprometida, nos plantea el desafío de cuestionar nuestras creencias más arraigadas.
Las creencias subyacen en la experiencia. Lo que ‘escuchamos’ o ‘vemos’ cuando meditamos, incluso lo que sentimos, está condicionado por lo que creemos. Las creencias están ocultas en el trasfondo de la experiencia. Vipassana es, precisamente, desvelar esas creencias condicionadas que subyacen a los pensamientos y sentimientos. Vipassana es ‘visión diamantina’ porque corta las apariencias de la experiencia y descubre la ‘realidad absoluta’ oculta por un laberinto de ideas y sentimientos.
La Inmadurez Emocional de las Sociedades Democráticas
Lo que estamos presenciando es que el pluralismo sano, la mentalidad democrática, no estaba maduro. Las ideas democráticas no están sustentadas en sentimientos democráticos. La disociación entre las ideas y los sentimientos muestra que el humano ha desarrollado lo cognitivo, pero no lo afectivo. Las sociedades aparentemente democráticas en sus ideas están compuestas de humanos emocionalmente inmaduros. La práctica de Vipassana armoniza estos ámbitos de la experiencia, integra los elementos escindidos, olvidados o hipertrofiados de la ‘impermanente’ experiencia.
La Era de la Postverdad y la Conspiranoia
En la época de la post verdad en la que cada uno se aferra a la suya como la única, se nos plantea el desafío de las creencias infundadas que llevan a la ‘conspiranoia’. Las sociedades ‘desarrolladas’ nos arrojan a un mundo estresante. El estrés impredecible nos hace sentir ‘falta de control’ lo que conduce a lo que los psicólogos llamamos ‘indefensión aprendida’, además de tener un impacto negativo en nuestras funciones cognitivas y en la toma de decisiones. En esas circunstancias tendemos a pensar que la sociedad y sus instituciones es injusta. Pensamos que los demás tienen malas intenciones lo que aumenta considerablemente el sufrimiento y da pie a la ‘conspiranoia’.
Sesgos Cognitivos y Vulnerabilidad a la Desinformación
En estas circunstancias cognitivas nos convertimos en blanco fácil de la desinformación. Caemos en el ‘sesgo de confirmación’ y en el ‘razonamiento guiado’, un proceso cognitivo en el que las emociones y los intereses personales influyen en la interpretación de la información, haciendo que los individuos procesen los datos de una manera que confirme sus creencias o deseos preexistentes. Esto puede llevar a ignorar pruebas contradictorias, dar más peso a la información que apoya la propia visión y, en general, a distorsionar el análisis para llegar a conclusiones emocionalmente favorables.
Las teorías conspirativas están pensadas para sacar partido de nuestros sesgos cognitivos. Además, el efecto Dunning-Kruger, del que ya hemos hablado en el grupo y consiste en que personas dotadas de capacidades limitadas tienden a sobreestimar su capacidad, es decir, creer que sabes más y eres más listo que los otros, refuerza nuestras creencias porque las sentimos como ‘superiores’.
El Narcisismo como Problema Central
Indudablemente, el problema de las personalidades contemporáneas es el narcisismo. El exceso de confianza en nosotros y nuestras ‘intuiciones’ se basa en asociaciones de ideas y reconocimiento de patrones donde no los hay. Podríamos apelar a otros sesgos a los que están expuestas nuestras personalidades narcisistas como la ‘falacia de conjunción’, las ‘correlaciones ilusorias’ o el ‘sesgo retrospectivo’.
Vipassana Integral: Más Allá del Dualismo
Vipassana Integral no reduce la meditación a la mejora de la atención o a la regulación emocional, conduce a la comprensión de cómo surge y cesa la insatisfacción. Integramos los conocimientos psicológicos, sociológicos, antropológicos o neurocientíficos sabiendo que son saberes dualistas, fundamentados en el juego sujeto-objeto y que, en ese sentido, nos explican muchas cosas, pero no nos liberan de la ignorancia porque, buena parte de la ignorancia consiste en creer que la insatisfacción procede de los objetos, del exterior, de los otros, en vez de indagar en las causas y condiciones mediante las que se está construyendo la experiencia. En eso consiste precisamente el tema de este curso. Lo que caracteriza al Dhamma de Buda es la comprensión del ‘origen condicionado de la insatisfacción en la experiencia humana’.
Introducción a Paticcasamuppada
Paticcasamuppada es la enseñanza más profunda y más compleja del Dhamma. Nos acercamos a ella con humildad y paciencia. No es una enseñanza que se aprende. Es una enseñanza que se integra poco a poco. No es una fórmula matemática sino una reducción fenomenológica de un proceso que integra materia y mente, que trasciende la ‘conciencia de sí mismo’ y rompe la jaula de la repetición del ciclo de nacimiento y muerte.
Teoría al Servicio de la Práctica
Partimos pues de la comprensión de que nos valemos de la enseñanza para comprender lo que nos va pasando en la meditación. La teoría al servicio de la práctica, no la teoría como verdad que hay que imponerse. Lo que se llamó el ‘desencantamiento del mundo’ ha consistido en creer que la necesaria ‘verdad convencional’ era la ‘verdad absoluta’. En la práctica no experimentamos conceptos abstractos o teóricos sino reacciones afectivas y lingüísticas, emociones y pensamientos. Cuando alguien opina o actúa negativamente contra alguna de nuestras identificaciones sentimos malestar, rechazo o aversión. Sentimos nuestra identidad ofendida.
Somos seres deseantes y, además, creemos que ese deseo se puede cumplir, que el vacío se puede llenar. Necesitamos que nuestra identidad sea reforzada mediante el cumplimiento inmediato de nuestros deseos. Desde la comprensión de que las cosas son como son porque hay causas y condiciones en nuestros procesos físicos y mentales que así lo propician, podemos actuar conscientemente en la transformación de las mismas. Gracias al Dhamma nuestra vida tiene sentido, aunque previo reconocimiento de nuestras limitaciones, nuestras carencias, de ‘la falta’, como se dice en el psicoanálisis.
El Cambio de Centro de Gravedad de la Mentalidad Global
La mentalidad global está cambiando de ‘centro de gravedad’. No es un problema de izquierdas o derechas, de áreas de influencia geopolítica, de religiones o formas de gobierno, se trata de ignorancia o sabiduría colectivas. Vivimos entre la rabia y la impotencia de ver que no nos entendemos. Los amigos se convierten en extraños por desacuerdos políticos que parecen urgentes y, sin embargo, están vacíos de sentido existencial. Las categorías que usamos para comprender la política se han convertido en armas de confusión. Las instituciones tradicionales resultan completamente impotentes como aglutinador ético. El juego político se ha convertido en un pantano de mediocridad sometido a las corporaciones económicas, incapaz de abordar ninguna de las crisis que estamos sufriendo mientras los políticos malviven enfrascados en luchas partidistas inmorales, irresponsables y soeces. El algoritmo que prometía conexión en realidad está siendo un gran generador de desconexión.
Más Allá de las Categorías Tradicionales
Cuando la polarización se intensifica más allá de las normas democráticas, las posiciones extremas empiezan a manifestar tendencias totalitarias. Nuestros sistemas de construcción de significados han sido deliberadamente alterados. Cuando la ciencia se convierte en propaganda, el entretenimiento en política y la ficción en realidad, el discurso público coherente se vuelve imposible.
No se puede volver al ‘centro’. La solución moderada ha fracasado porque no aborda las crisis subyacentes que generaron el anhelo de alternativas radicales. El colapso climático, la desigualdad económica, el deterioro institucional, la disrupción tecnológica requieren alianzas que trasciendan las categorías tradicionales de izquierda-derecha. La situación exige un nuevo tipo de madurez política.
La Necesidad de Práctica Espiritual Contemplativa
Para avanzar en una transformación social emancipadora necesitamos de práctica espiritual contemplativa. No sirven ni la evasión espiritual que ignora la injusticia sistémica, ni el reduccionismo cientificista que niega el misterio de la conciencia.
Los problemas globales no pueden resolverse mediante soluciones individuales. La crisis es colectiva, lo que significa que la solución también debe serlo. El concepto de ‘sangha’ apunta a redes de inteligencia distribuida capaces de metabolizar la complejidad sin colapsar. Esta especie de coherencia regenerativa puede hacer que la libertad y el orden se amplifiquen en lugar de destruirse mutuamente. Necesitamos comunidades de práctica capaces de albergar paradojas, integrar perspectivas opuestas y generar respuestas coherentes a desafíos sin precedentes.
Autoindagación y Transformación Personal
Tenemos que preguntarnos a qué tipo de narrativas políticas nos aferramos y cuales rechazamos. Cómo usamos el lenguaje para crear enemigos, reivindicar nuestra pureza o generar relatos apocalípticos. Qué normas democráticas me siento tentado a abandonar para “ganar”. Qué verdades parciales inflo hasta convertirlas en totales, confundiendo mi perspectiva con la realidad, cómo mis hábitos amplifican la misma confusión que critico. ¿Soy capaz de moverme entre el análisis, la intuición, la emoción y la encarnación, respetando la integridad de cada modo o me aferro a un modo cuando otro sería más útil? ¿Mi indagación aclara y posibilita la acción o la paraliza? ¿Mi tendencia es aferrarme a soluciones simples para problemas complejos?
Verdad Convencional vs. Verdad Absoluta
La indagación en Paticcasamuppada nos ayudará a comprender la diferencia entre la verdad convencional y la verdad absoluta. La verdad convencional es esta en la que nos estamos relacionando y las explicaciones que podamos elaborar sobre el ‘origen condicionado’. La verdad absoluta es la experiencia impersonal y atemporal de cómo surge y desaparece la insatisfacción.
Leeremos y hablaremos de Paticcasamuppada para ayudarnos a deshacer algunos malentendidos sobre la primera noble verdad y a comprender en profundidad la segunda y tercera ‘nobles verdades’ desarrollando así el ‘entendimiento correcto’ que nos garantizará el éxito en el ‘Noble Óctuple Sendero’, la cuarta de las verdades del Buda.
Origen Condicionado: Más Allá de la Materialidad
Para la mentalidad desarrollada en occidente, el ‘origen condicionado’ solo puede entenderse en términos de cosas materiales. Es fácil entender para nuestra mentalidad que, nosotros mismos, dependemos de un número enorme de condiciones para nuestra existencia, como, por ejemplo: la atmósfera, el sol, el agua de los mares y océanos, los ecosistemas de los que somos parte, de todas las personas que cultivan nuestros alimentos y nos proporcionan bienes y servicios necesarios, etc. Esta explicación reductiva nos ayuda a reflexionar sobre hasta qué punto estamos interconectados y somos interdependientes, pero no incluye toda su profundidad.
Todos los fenómenos, tanto físicos como mentales, son producto de condiciones pre-existentes, y sólo tienen lugar mientras esas condiciones existen. Todos los fenómenos están constantemente interconectados con toda una serie de otros fenómenos diferentes, de modo que nada existe de forma independiente, como una cosa o entidad en sí misma, separada de todo lo demás, nada es sustancialmente diferente de lo otro.
Coproducción Condicionada
Quizás fuera más preciso hablar de ‘coprodución condicionada’ porque no es solamente causalidad y no se aplica sólo a cosas materiales, sino también a cómo nuestra mente y el mundo que experimentamos se condicionan mutuamente y evolucionan juntos.
Paticcasamuppada, en una dirección es Samsara y en la otra conduce a Nibbana, el cese de la existencia tal y como la concebimos. Es muy desafiante pensar y requiere de una finura extrema comprender que el sufrimiento empieza por el mero hecho de existir. Dejar de existir como un ser separado o independiente es tan fácil de entender como difícil de integrar.
Conclusión: Hacia la Liberación Colectiva
Ojalá seamos capaces de ayudarnos unos a otros a liberarnos de algunas de las ataduras que nos mantienen dando vueltas en Samsara, el ciclo de producción de la insatisfacción, porque así estaremos impulsando a la conciencia humana hacia Nibbana, el cese definitivo del sufrimiento.