Con “Huesos para la vida (Bones for Life)” puedes mejorar tu movilidad y calidad de vida
Texto extraído y traducido de https://movementintelligence.com/bfl/
El Programa Huesos para la Vida trata del aspecto funcional de la habilidad del movimiento, ofreciendo una serie de procesos para mejorar la calidad de la coordinación del cuerpo. No se trata de una serie de movimientos a repetir para que tu organismo entrene determinadas partes del cuerpo, sino de entrar en actitud somática a reeducar tus habilidades que abren puertas a nuevas posibilidades de postura, nuevas formas de paso al caminar y sobre todo de mejora de tu salud esqueletal y orgánica de este cuerpo que la naturaleza te ha dado.
La autoconciencia nos lleva a mejorar la calidad de movimiento, a través de la experiencia gradual de opciones que ofrecemos al cuerpo de manera sana y sin esfuerzo físico apreciable. La conciencia del cambio de lo que se está procesando está presente en la posibilidad de cambiar unos hábitos adquiridos a través de los años y convertidos en patrones de movimiento que pueden ser origen de una mal función orgánica.
El énfasis del Programa está en la organización del esqueleto para mantener la postura y a través de pulsaciones elásticas, con fuerza controlada, descubrir el código natural de la resistencia ósea y a su vez la flexibilidad del hueso, ambas necesarias para fortalecer el tejido óseo.
El aprendizaje está orientado a la integración armoniosa de todas las partes del cuerpo en funcionamiento, siendo la integración la característica central de cualquier organismo. Una postura bien alineada y armoniosa, un movimiento bien coordinado y ágil, son esenciales en un andar dinámico que tiene como meta estimular la resistencia ósea.
Las configuraciones de movimiento en Huesos para la Vida se basan en las pautas de la locomoción en la naturaleza. La eficiencia de estos modelos se ha demostrado a lo largo de millones de años de evolución. Estos patrones básicos de caminar que se repiten en el Programa en condiciones de taller-laboratorio, siendo una práctica segura y gradual, se adaptan al ritmo individual y a la capacidad de cada individuo. En última instancia es tu cuerpo de forma espontánea el que adapta lo que más le conviene a tu postura y movimiento recordando el proceso evolutivo habido en nuestra especie.
La sencillez de cómo se aplica esta metodología de la inteligencia del movimiento puede hacer dudar de su efectividad, pero resulta que desde el primer momento se percibe el cambio y a partir de ahí es tu propio sistema nervioso el que adapta la mejora que ya existe en tu memoria orgánica.
Además, no debemos olvidar que una mayor percepción de lo que está ocurriendo en tu cuerpo a través del movimiento (o inmovilidad) nos procura la conciencia necesaria para sobrevivir orgánicamente a las incidencias que puedan surgir sean de origen somático o simplemente de proceso físico.
A nivel subjetivo, los participantes muestran alegría practicando el Programa ya que están más satisfechos con su calidad de movimiento. El aumento de confianza que perciben las personas que practican el Programa en su propio cuerpo, con movimientos más fiables y seguros de mismos, les inspira una sensación de optimismo biológico.
Los Conceptos Del Programa
Los principios básicos que marcan los procesos de movimiento de Huesos para la Vida
1.- Movimiento ergo dinámico – un modo natural de estimular el fortalecimiento del hueso
- Usar el peso corporal en cada movimiento, con presión elástica
- Pequeños saltos, delicados y rítmicos, son el “alimento” para un hueso resistente
- La necesidad nos da capacidad: alzar peso mediante una organización corporal segura
2.- Consolidación del hueso a la presión del cuerpo
- Pulsaciones de presión rítmica y elástica
- Volumen de presión equivalente a la caminata dinámica
- Organización de la postura en dos vías: el peso corporal hacia abajo, y la presión contraria de la Tierra hacia arriba
3.- El aprendizaje somático mediante la exploración de opciones inusitadas
- El cerebro se actualiza y asimila nuevos hábitos cuando lo nuevo es aceptado por el cuerpo entero
- El despertar del cerebro a lo auténtico, dando una respuesta automática, actuando en la coordinación no-habitual
- Equilibrio entre la comodidad y el desafío
- Organización contra esfuerzo: la calidad armoniosa contra la cantidad
- Descienda para ascender; retírese para avanzar
- Resista para consolidar; desafío para estimular capacidad
- Exageración consciente para controlar una tendencia contraproducente no-consciente
- Sensibilidad a los límites individuales frente la ambición de realizar un estándar
- Diplomacia neurológica: imitación intencional de una disfunción para despertar el cerebro
- Relaciones recíprocas: modelos de rienda contra el elástico
- Ponga el motor detrás: movimiento desde la espina dorsal frente a la acción del frente suave
- Presión del 20%, el efecto óptimo
4.- Patrones orgánicos de la auto movilización
- Integración: cooperación armónica entre todas las partes de cuerpo
- Efecto del dominó: navegación de una trayectoria continua para la transmisión imperturbable de la presión desde el pie a la cabeza
- Simetría contraria: cambio de papeles entre derecho e izquierdo
- El caminar: respuesta que se alterna a la presión entre la onda y el eje
- Distribución proporcional del trabajo entre el centro y la periferia
- Usar los brazos como piernas; reautorización de las muñecas
- Integración del ping-pong con la comunicación hacia adelante y hacia atrás entre las polaridades
- Esfinges: la red interna antigravedad
- Saltar: la última guía a la postura del peso
5.- Estrategias para la gravedad: el esqueleto – dispositivo principal para la postura vertical sin esfuerzo y de fácil movilización
- Golpeando ligeramente los talones – pulsaciones rítmicas de presión elástica
- Transmisión en onda – distinguir la espina dorsal en la ondulación
- Transmisión en eje – mantener la espina dorsal recta para sostener la presión
- Usar la energía que viene de la tierra para elevar el cuerpo
- Diferencia entre estilo “aeroplano” que resbala gradualmente y estilo “helicóptero” que se alza directamente
- El saltar: utilizar su propio peso para conseguir la fuerza que eleva al cuerpo de la tierra
- Movimiento ideal: todas las partes del cuerpo son importantes por igual
- Postura ideal: el esqueleto se inclina por sí mismo sin el trabajo de los músculos
- El arnés como préstamo de la integración* La energía de la visualización
6.- Aplicación de patrones orgánicos del caminar
- Aplicando interconexiones de una caminata natural como contexto para introducir nuevas maneras de presión para consolidar el hueso
- Empujar una pared acostado y de pie
- Usar un arnés para realzar seguridad y la uniformidad del eje
- Usar nudos y apoyos para lograr cambios en postura
- Clarificar movimientos a través de la resistencia
- El arrastrarse: organización de los huesos, el prototipo del avance
7.- Fortalecimiento de los huesos relacionado con la organización y el peso del esqueleto
- La consideración primaria: seguridad personal
- Alinear el cuello: evitando la sobre-compresión de encorve hacia dentro
- Alinear las lumbares: tender un puente entre la parte superior y baja el cuerpo
- Reorientación del empalme de la cadera: piernas que alinean al cuerpo
- Rodillas funcionales: produciendo elasticidad espontánea
- Inteligencia de recapitulación de pies: la distribución de la presión determina postura
- Fortalecer la espina dorsal: iniciando el movimiento en la parte posterior contra acentuar los músculos del estómago
- Flexibilidad del costillar: la llave de la reorganización
8.- El desafío produce motivación
- Familiarizase con un estilo de fuerza
- Empujar con la mano: organización del cuerpo superior para trepar
- Reconquistar el equilibrio dando valor al riesgo
- Caídas sabias: aprender a reducir el riesgo de lesión
9.- Postura: grafología de la personalidad
- La postura: el lenguaje corporal de la persona segura y digna
- Imagen de una persona que se valora a sí misma
10.- Resultados del programa natural de estimulación de la fortaleza del hueso
- Valor objetivo: medida clínica de la densidad del hueso antes y después del período de entrenamiento
- Valor subjetivo: sensación de optimismo vital
Texto extraído y traducido de https://movementintelligence.com/bfl/


