MÓDULO 1
INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN PLENA
Definiremos Mindfulness desde su origen y experimentaremos los ejercicios básicos y repasaremos aplicaciones y resultados probados de la práctica en el ámbito tanto de la salud psicológica y fisiológica.
LA ACEPTACIÓN – EJE DE LA SALUD MENTAL
El concepto de aceptación es clave en Mindfulness, para lo cual es fundamental entender los patrones de apego y aversión según la experiencia sea juzgada
como agradable o desagradable respectivamente. Es importante discriminar la aceptación de la resignación o la renuncia al cambio.
INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA DE 8 SEMANAS
Aproximación a los programas mindfulness de 8 semanas.
MÓDULO 2
ORIGENES DE MINDFULNESS
En los años 60 comienza un intercambio entre oriente y occidente en busca de un camino para superar la insatisfacción existencial. En los años 80, la Psicología Transpersonal comenzó el estudio científico de los beneficios de las prácticas contemplativas y vio en Vipassana la forma de meditación capaz de impulsar la maduración psicológica y despertar espiritual. En los 90, Jon Kabat-Zinn comienza a publicar evidencia empírica de los beneficios de un programa de ocho semanas de entrenamiento en meditación mindfulness en la reducción del estrés (MBSR). En los 2000, se aplica con éxito el mindfulness en las recaídas en depresión (MBCT) y otros trastornos psicológicos.
SATI: LOS CUATRO FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN
Mindfulness se basa en el ‘Sendero de Sati’ que es la forma característica de meditación de la tradición del Buda. Se distinguen cuatro ámbitos de
aplicación de la atención consciente: las actividades somáticas, las actividades de sentir, las actividades de conocer y la experiencia fenomenológica o experiencia en primera persona.
LA EXPERIENCIA SOMÁTICA
La experiencia somática es la base para explorar el resto de las actividades que realiza un organismo humano. La experiencia sensorial, la propiocepción, la conciencia corporal, la interocepción, la indagación en las cuatro experiencias físicas básicas: solidez, cohesión, presión y temperatura, y la comprensión de la vulnerabilidad y la mortalidad del organismo. El módulo alterna explicaciones teóricas con ejercicios y meditaciones dando espacio para la reflexión personal y colectiva.
MÓDULO 3
MINDFULNESS EN EL MOVIMIENTO: LA MENTE EN EL CUERPO
El propósito del trabajo corporal es distanciarse del sufrimiento y la angustia que surgen del hecho de desear que las cosas sean diferentes de cómo son en este momento. Nos ayuda a aprender a estar presentes con aquello que estamos sintiendo en este momento sea cómodo o incómodo.
Este trabajo es importante porque prestar atención plena para ser conscientes de las sensaciones de nuestro cuerpo puede romper aquellos vínculos que existen entre las sensaciones corporales y el pensamiento que mantienen en marcha el ciclo de rumiación e infelicidad.
El Chikung es el arte de cultivar la energía y lo primero es aprender a sentir el cuerpo y su energía, ¿cómo hacerlo? Antes que nada, hay que tener la alineación corporal correcta, que dispone al cuerpo y a la mente en una cierta posición que nos ayuda a experimentar nuestras primeras sensaciones y que nos va introduciendo en una práctica más profunda.
Qi Gong o Chi Kung procura una distensión y expansión del cuerpo dado que los movimientos son suaves, lentos y relajados. Dicha distensión profundiza en una mayor lentitud respiratoria.
En este estado tendremos la oportunidad de percibir el interior de nuestro cuerpo y de conectarnos con lo exterior. Mover o estirar el cuerpo puede ser una manera de cultivar mindfulness.
MÓDULO 4
INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA MBSR
Originario del centro médico de la Universidad de Massachusetts, MBSR es una intervención psicoeducativa de gran reconocimiento en el mundo científico, paradigma de la medicina mente-cuerpo. Durante el taller veremos una presentación del programa y un par de sesiones representativas El programa MBSR es entrenamiento que fomenta la experiencia, la autoreflexión y facilita procesos de cambio. Enfatizando la capacidad de parar y ver antes de actuar, aprendemos a responder en vez de reaccionar a los acontecimientos. La duración del programa MBSR es de 30 horas, durante 8 semanas, incluye un libro y 3 CD’s/MP3 con ejercicios prácticos para realizar en casa.
Andrés y su equipo imparten cerca de 100 programas de Mindfulness al año. Son el referente en MBSR, que imparten desde 2004 y están acreditados por IMTA (www.imta.org) como centro de formación de formadores de MBSR. También imparten formación en empresas en formatos online y presencial con más de 2.000 asistentes al año. Hemos comprobado que un entrenamiento en MBSR reduce significativamente el estrés o malestar psicológico en un 30-50% y los síntomas médicos asociados al estrés (MSCL). Asimismo los participantes muestran una mayor conciencia sobre la importancia de su salud y sobre su capacidad para influir en ella positivamente (Martín y cols. 2007, 2010 y 2013).
MÓDULO 5
COMPASIÓN Y AUTOCOMPASIÓN
Junto a la atención concentrada o focalizada, la atención receptiva o conciencia del campo abierto, la meditación compasiva, también denominada bondad amorosa o compasión, forman las tres habilidades en la practica de Mindfulness.
En la tradición budista, Mindfulness y Compasión se consideran las dos alas del pájaro de la Sabiduria, y se piensa que ambas son imprescindibles para poder volar, por lo que se practican de forma conjunta y se refuerzan mutuamente.
Para practicar la compasión es necesario Mindfulness, porque tenemos que poder tomar conciencia del sufrimiento propio y del de los otros, sin juicio, apego o rechazo.
Y para realizar las prácticas de compasión hacen falta unos niveles de atención que se obtienen con la práctica de Mindfulness.
La compasión y la autocompasión se han convertido en herramientas fundamentales en la práctica del mindfulness, y van íntimamente ligadas, sin autocompasión difícilmente puede darse la compasión. Basándonos en autores de este ámbito: P.Gilbert, K.Neff, C.K. Germer o Thupten Jinpa, exploraremmos los diferentes ejercicios que han demostrado aumentar los niveles de autocompasión y de compasión.
MÓDULO 6
MINDFULNESS: DEPRESIÓN Y ANSIEDAD
Este seminario se estructura alrededor del contexto clínico de mindfulness, y de las aplicaciones de las intervenciones basadas en mindfulness para el tratamiento de la ansiedad y la depresión.
Partiendo de la Terapia Cognitiva basada en mindfulness (MBCT) se expondrá de manera detallada el tratamiento de ocho semanas que va destinado a la reducción de la sintomatología depresiva y ansiosa en una muestra de sujetos variada.
Haremos una introducción a EBC. El entrenamiento para el bienestar basado en prácticas contemplativas, EBC, tiene como objetivo entrenar las habilidades psicológicas que se ha visto de forma científica que tienen relación con la felicidad o el bienestar psicológico. Tiene dos fundamentos, por un lado, las prácticas contemplativas, meditación, concentración, mindfulness, etc… por otro lado, la psicología positiva. El objetivo de este entrenamiento de 8 semanas es trabajar mediante la meditación y los últimos avances en psicología positiva para lograr de esta manera un aumento de bienestar psicológico y felicidad.
MÓDULO 7
MINDFULNESS CON NIÑOS/AS, ADOLESCENTES Y FAMILIA
Las nuevas configuraciones familiares y las múltiples demandas a las que se enfrentan hacen que la educación se convierta en un reto. Así, integrar la práctica de Mindfulness en la familia, junto a los niños/as y adolescentes es despertar a las posibilidades, beneficios y retos de una educación consciente e intencionada. Acompañarles en el proceso de vivir plenamente, con valores y en la dirección elegida es dotarles de las mejores herramientas educativas.
Así, en este modulo se enseñará, de forma amena y sencilla, aspectos importantes de la práctica meditativa integrada en los niños/as, los adolescentes y las familias. Se profundizará en cómo explicarles a los más pequeños la práctica de la atención plena y cómo entrenarla con ellos.
MÓDULO 8
PRESENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN BASADOS EN MINDFULNESS (PIM)
En este módulo el alumnado presentará el programa de intervención basado en mindfulness que han ido diseñando a lo largo del curso. Todo ello en un ambiente de compartir conocimiento y celebrar lo aprendido.
Intervención grupal basada en Mindfulness
Después de completar grupos de 3-4 estudiantes, se elegirá el ámbito del mindfulness que se quiera trabajar a lo largo de la práctica. Una vez que se ha elegido el ámbito del mindfulness, siguiendo el esquema que os aparece más abajo deberéis diseñar un Programa de Intervención Grupal basado en Mindfulness (PIM) con el objetivo de desarrollar las habilidades mindfulness que creáis convenientes en ese grupo.
El PIM constará de un mínimo de ocho sesiones. A la hora de diseñar las sesiones se invita a ser creativos/as. El dossier que entreguéis constará de un mínimo de 30.000 y un máximo de 40.000 caracteres.
Los quehaceres para que el alumnado sea evaluado:
• Entrega del dossier del PIM (antes del 30 de abril de 2021).
• Presentación ante el grupo de Formación en Mindfulness del PIM (se realizará el 8 de mayo de 2021).
MÓDULO 9
MÓDULO DE VICENTE SIMÓN
Vicente Simón nos enseñará su experiencia como uno de los primeros introductores del mindfulness en el ámbito hispano y de la relación del mindfulness con la compasión y el encuentro con la consciencia.
Los instructores de mindfulness tenemos que enfrentarnos con las emociones, en diferentes contextos. Este módulo pretende proporcionarnos herramientas adecuadas para trabajar con ellas durante la práctica y la enseñanza de mindfulness.
Las emociones constituyen un aspecto fundamental de toda vida humana y muchas de ellas, como el odio, la rabia, la ansiedad o la tristeza, son la causa más inmediata de nuestros sufrimientos. Si nos hacen sufrir tanto, es porque les oponemos resistencia y no sabemos manejarlas con habilidad.
En lugar de aprovecharlas como fuente de energía vital, son ellas las que nos utilizan y dominan, haciéndonos dar bandazos o, directamente, cometer acciones desafortunadas que acaban convirtiéndose en nuevas y crecientes fuentes de sufrimiento. La práctica de mindfulness puede convertirse es una excelente herramienta para transformar las emociones, para disminuir el sufrimiento que nos ocasionan y liberar esa enorme fuente de energía que contienen.
RETIRO
PRÁCTICA INTENSIVA EN FORMATO RETIRO
Los retiros de Vipassana se realizan en silencio, no sólo de palabra sino también de mirada y gesto. Esto nos descubre nuestra tendencia a la relación y nos ayuda a escucharnos como no lo hemos hecho antes. La práctica intensiva de mindfulness conduce a un estado de gran concentración y mucha claridad mental. Es un estado en el que se producen “insights” o comprensiones de por qué nos pasa lo que nos pasa.